Comparación de la composición corporal en estudiantes entrenados y no entrenados del tercer año de secundaria de dos instituciones educativas, Trujillo. 2018

Descripción del Articulo

Diversos estudios demuestran que la Composición Corporal es un componente estructural que nos permite analizar las 5 estructuras del cuerpo humano. Levay (2013), señala que estas 5 estructuras son: la masa muscular, masa ósea, masa grasa, masa visceral y agua corporal. De este modo, la presente inve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Lucho., Víctor Paulo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/25893
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/25893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Composición corporal
bioimpedancia
entrenados
no entrenados
comparación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.11
Descripción
Sumario:Diversos estudios demuestran que la Composición Corporal es un componente estructural que nos permite analizar las 5 estructuras del cuerpo humano. Levay (2013), señala que estas 5 estructuras son: la masa muscular, masa ósea, masa grasa, masa visceral y agua corporal. De este modo, la presente investigación tiene como objetivo general, determinar la comparación de la composición corporal entre estudiantes entrenados y no entrenados del tercer año de secundaria de dos Instituciones Educativas Trujillo, 2018. La cual emplea un diseño de investigación no experimental de tipo correlacional, transversal, cuya muestra estuvo conformada por 52 estudiantes del tercer año de secundaria entre hombres y mujeres de dos Instituciones Educativas, Nacional y Privada, de la ciudad de Trujillo en el departamento La Libertad, Perú. Para lo cual se utilizó la técnica de Recolección de datos y como instrumento la Bioimpedancia eléctrica (TANITA BC-601); obteniendo como resultado que existe una correlación “MUY ALTA” entre la composición corporal de los estudiantes de la I.E Nacional, entrenados y no entrenados; y la composición corporal de los estudiantes de la I.E Privada. Asimismo, se concluyo que existen pocos estudiantes clasificados como entrenados con altos rangos positivos y favorables en su composición corporal con respecto al deporte que practican, del mismo modo, se encontraron pocos estudiantes no entrenados (sedentarios), con altos rangos negativos y desfavorables para su salud. Sin embargo, se observó que la mayoría de la muestra evaluada (excluidos) se encuentra en rangos normales o con principios de sobrepeso por no poder mantener una regularidad deportiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).