Evaluación de la aceptabilidad sensorial de una cerveza artesanal formulada con Cañihua (Chenopodium Pallidicaule) y Aguaymanto (Physalis Peruviana), Chimbote-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada: “Evaluación de la aceptabilidad sensorial de una cerveza artesanal formulada con cañihua (Chenopodium pallidicaule) y aguaymanto (Physalis peruviana), Chimbote-2019”, con el objetivo de evaluar que tan aceptable resultaría agregar la semilla de cañihua malteada a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huatay Quiliche, Wilder, Lector Reyes, José Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/44512
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/44512
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria cervecera - Perú
Cerveza - Elaboración
Administración de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada: “Evaluación de la aceptabilidad sensorial de una cerveza artesanal formulada con cañihua (Chenopodium pallidicaule) y aguaymanto (Physalis peruviana), Chimbote-2019”, con el objetivo de evaluar que tan aceptable resultaría agregar la semilla de cañihua malteada a una cerveza artesanal, desarrollada en las instalaciones de la Universidad Cesar Vallejo de la ciudad de Nuevo Chimbote. El tipo de estudio que se utilizó fue estudio descriptivo y el diseño de estudio experimental, para lograr el diseño de este producto se aplicó el programa Design Expert, el cual es ideal para desarrollar nuevos productos, mediante un diseño experimental óptimo, el cual determinó que se tendría que realizar 13 muestras para lograr tal objetivo. Estas muestras fueron evaluadas mediante el análisis sensorial para determinar el nivel de aceptabilidad, por parte de los panelistas o degustadores. Se realizaron 3 sesiones de cata, para evaluar todas las muestras, las cualidades a evaluar fueron: aroma, sabor, color, turbidez y amargor. Obteniendo como resultados que la muestra que obtuvo mayor aceptación por parte de los degustadores fue la muestra 10, la cual estuvo compuesta por 25 % de Cañihua y 5% de aguaymanto, con una calificación de 6,58 en una escala de 0 a 10 puntos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).