Los espacios públicos y la integración social en los distritos de la ciudad de Trujillo-2019

Descripción del Articulo

La presente investigación cualitativa identifica el fenómeno de la accesibilidad originado por los espacios de dominio público destinados al uso de recreación pública. El estudio define a profundidad los espacios públicos y su efecto dentro de la integración social, los componentes apriorísticos y e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Vanegas, Magdiel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/45072
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/45072
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo urbano sostenible
Espacios públicos
Acción pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:La presente investigación cualitativa identifica el fenómeno de la accesibilidad originado por los espacios de dominio público destinados al uso de recreación pública. El estudio define a profundidad los espacios públicos y su efecto dentro de la integración social, los componentes apriorísticos y emergentes de cada una de ellas dentro de un modelo de línea base que tiene como escenario de estudio el territorio trujillano. En el desarrollo de la investigación se diseñó un formato técnico de observación que permitió modelar datos de georreferenciación en el escenario de estudio y describir los componentes de infraestructura y acceso al espacio verde. Así mismo, se proyectó la accesibilidad como un servicio público que mediante la modelación de isócronas y la aplicación de los polígonos de Thiessen o diagrama de Voronoi dio como resultado una lectura de la desigualdad dentro de la estructura urbana ocasionado por las fuerzas sociales, económicas y ambientales que conforman la esfera pública, que convergen en los espacios públicos en la dinámica del metabolismo urbano como expresión democrática. Por otra parte, estos resultados fueron contrastados con entrevistas a profundidad focalizadas, aplicadas a participantes activos en los sectores de planificación urbana, movilidad y trabajo social, permitiendo enfocar la anomia del conjunto de sociedades y la deuda histórica desde la acción pública en materia de espacios para la integración. Finalmente, esta investigación científica permite estructurar una propuesta de carácter práctico en la modelación de un escenario predictivo con base en el modelo prospectivo cualitativo, que proyecta la articulación e integración social mediante los componentes de movilidad urbana sostenible, igualmente se formuló una propuesta metodológica comprobada basada en mejorar el proceso de legitimación técnico normativo que promueve la acción pública dentro de los gobiernos subnacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).