Exportación Completada — 

Equivalencias terminológicas en la traducción de textos jurídicos del Derecho Civil Familiar de los Estados Unidos y Perú entre los años 2000-2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar cómo se manifiestan las equivalencias terminológicas en la traducción de textos jurídicos del Derecho Civil Familiar de los Estados Unidos y Perú entre los años 2000-2014, el estudio tuvo un enfoque cualitativo del tipo básico y con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Panduro, Stev Maycold
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91747
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91747
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derecho civil
Traducción e interpretación
Lenguajes especializados
Terminología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo analizar cómo se manifiestan las equivalencias terminológicas en la traducción de textos jurídicos del Derecho Civil Familiar de los Estados Unidos y Perú entre los años 2000-2014, el estudio tuvo un enfoque cualitativo del tipo básico y con un nivel descriptivo. El método utilizado fue el estudio de casos y la técnica empleada fue el análisis documental. El corpus analizado en la presente investigación está enmarcado dentro del campo de la traducción jurídica, y lo conformaron los certificados del registro civil donde se extrajeron 35 términos del corpus estudiado. Por otro lado, el instrumento utilizado fue la ficha de análisis. A partir del análisis según los 5 tipos de equivalencias terminológicas establecidas por lingüista suizo Werner Koller, se obtuvo como resultado en las traducciones de los términos jurídicos que el tipo de equivalencia pragmática fue el más utilizado con un 54%, seguido de la equivalencia denotativa con un 23%, luego se encuentra la equivalencia normativa con un 14%, después a la formal con un 6% y por último a la connotativa con un 3%. Finalmente se concluye que las equivalencias del tipo pragmática y denotativa, se traducen de maneras más efectiva, principalmente, por las características conceptuales, jurídicas y lingüística en el lenguaje especializado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).