Estrategia de conversión de la pena privativa en pena de servicios comunitarios en delito de violencia contra la mujer, Moyobamba
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia de conversión de la pena privativa en pena de servicios comunitarios en delito de violencia contra la mujer en la provincia de Moyobamba. Asimismo, se propuso determinar la manera en que la conversión de la PPL efectiva en pena de prestación de se...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/133311 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/133311 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Violencia Pena privativa Libertad efectiva Servicios comunitarios Procesos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo diseñar una estrategia de conversión de la pena privativa en pena de servicios comunitarios en delito de violencia contra la mujer en la provincia de Moyobamba. Asimismo, se propuso determinar la manera en que la conversión de la PPL efectiva en pena de prestación de servicios comunitarios en los procesos por delito de VMIGF en los JPUM en el periodo 2020-2022, ha contribuido a la disminución de este delito. Para ello se aplicó un tipo de estudio básico, de diseño de teoría fundamentada, enfoque cualitativo; a partir del cual se realizó entrevistas a expertos y el análisis de fuente documental, sobre todo, de la casuística existente en la materia. Producto de dicho trabajo de campo y de gabinete se obtuvo como resultado que por más esfuerzos que hagan los operadores de justicia y de las buenas intenciones del legislador, la conversión de la PPL efectiva en pena de prestación de servicios comunitarios no ha contribuido a disminuir ni prevenir el delito de VMIGF; dado que se trata de un fenómeno más complejo, arraigado y que requiere de un abordaje integral, sistemático y a largo plazo. Los instrumentos jurídicos y el marco normativo están siendo insuficientes para revertir los efectos negativos de la violencia al interior de las familias. Es por ello que el estudio plantea mecanismos viables y prácticos para que la comunidad y la sociedad civil organizada sea más partícipe en la prevención de la violencia interfamiliar. El Estado ha comprometido pocos esfuerzos en planes y estrategias preventivas de un problema histórico y multidimensional. Creemos que la población de Moyobamba puede ser un aliado estratégico para revertir las causas y consecuencias de la violencia familiar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).