Conversión de la pena privativa de libertad en casos de delitos que tengan conminada una pena mayor de cuatro años en el Juzgado Penal Colegiado del Cusco
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación hemos abordado un tema de singular importancia en el derecho penal, pues analiza la práctica judicial relacionado con la conversión de la pena privativa de libertad en los delitos que tengan conminada una pena privativa de libertad mayor a cuatro años. La actu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco |
Repositorio: | UNSAAC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsaac.edu.pe:20.500.12918/6702 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12918/6702 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conversión de pena Pena privativa de libertad Delito http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
Sumario: | En el presente trabajo de investigación hemos abordado un tema de singular importancia en el derecho penal, pues analiza la práctica judicial relacionado con la conversión de la pena privativa de libertad en los delitos que tengan conminada una pena privativa de libertad mayor a cuatro años. La actual coyuntura que atraviesa el país a causa de la pandemia del Covid19, es un motivo fundamental que exige del juzgador un tratamiento prudente de la aplicación de la pena en delitos que no tengan un alto reproche social y que en el caso concreto ameriten una conversión. Ahora bien, es necesario precisar que el presente estudio se ha realizado en expedientes del año judicial 2018 del Juzgado Penal Colegiado del Cusco, período que arroja un resultado negativo en torno a la praxis judicial en la aplicación del instituto penal en estudio. No hay duda, que el encarcelamiento de las personas en los penales de nuestro país, no cumple con los fines de prevención especial porque el sistema nacional penitenciario adolece de una buena infraestructura a causa del insuficiente número de establecimientos penales y también de recursos humanos porque los profesionales que trabajan en las cárceles del país, no pueden cumplir a cabalidad con los propósitos de rehabilitación de los internos. En este contexto, el presente estudio pretende no solo explorar y describir la realidad de la aplicación práctica de la conversión de pena en el órgano jurisdiccional bajo estudio, sino también esbozar algunas propuestas para optimizar el servicio de justicia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).