Nomofobia y déficit de atención en el aprendizaje de adolescentes del ciclo VII en una institución educativa pública, Huarochirí – 2025

Descripción del Articulo

Esta investigación, alineada con el ODS 4 (Educación de calidad), tuvo como objetivo determinar la relación entre nomofobia y déficit de atención en adolescentes de una institución pública de Huarochirí. Con una metodología de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Felix, Jacquelin Carol
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170994
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170994
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adicción a la tecnología
Dificultad en el aprendizaje
Aprendizaje adolescente
Teléfono celular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Esta investigación, alineada con el ODS 4 (Educación de calidad), tuvo como objetivo determinar la relación entre nomofobia y déficit de atención en adolescentes de una institución pública de Huarochirí. Con una metodología de tipo básica, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional, estudió una muestra intencional de 120 estudiantes mediante cuestionarios validados y confiables. Los resultados revelaron que el 62.5% de los participantes presentaba riesgo de nomofobia o nomofobia establecida (41.7% y 20.8% respectivamente), mientras que el 54.2% mostraba déficit atencional (35.8% ocasional y 18.3% frecuente). El análisis correlacional demostró una asociación positiva fuerte y significativa entre ambas variables (Rho de Spearman=0.691, p=0.000), confirmando que, a mayor dependencia al celular, mayores dificultades atencionales. El análisis por dimensiones reveló correlaciones positivas significativas entre el déficit de atención y: 1) la ansiedad por interacción digital (Rho=0.726, p=0.000), 2) el miedo a la desconexión (Rho=0.712, p=0.000), 3) la imposibilidad de acceder a información (Rho=0.478, p=0.000), y 4) el malestar por no usar el móvil (Rho=0.668, p=0.000). Estos resultados demuestran que todas las dimensiones de nomofobia evaluadas afectan significativamente la capacidad atencional, siendo la ansiedad por interacción y el miedo a la desconexión las que presentan mayor asociación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).