Programas en la mejora de la autoeficacia en adolescentes: una revisión sistemática
Descripción del Articulo
Identificar y comprender las variables que se hallan relacionadas de manera positiva con el éxito en la población adolescente se ha convertido en el objeto de estudio de diversos investigadores en las últimas décadas, y cobrada relevancia las conceptualizaciones psicológicas en torno al aspecto posi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49139 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/49139 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoeficacia Adolescentes - Actitudes Psicometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
Sumario: | Identificar y comprender las variables que se hallan relacionadas de manera positiva con el éxito en la población adolescente se ha convertido en el objeto de estudio de diversos investigadores en las últimas décadas, y cobrada relevancia las conceptualizaciones psicológicas en torno al aspecto positivo mismo que se asocia con el aprendizaje, y una de ella es la autoeficacia. Los objetivos del presente estudio fue describir y analizar la eficacia de los programas psicológicos en la autoeficacia en muestras adolescentes. La metodología usada fue la de revisión sistemática sin metaanálisis, la cual sirvió para seleccionar los estudios indexados del 2012 al 2019, por medio de las bases de datos Scielo, Resalyc, Dianlet, Researchgate, como términos de búsqueda se utilizó las palabras: programas”, “autoeficacia”, “adolescentes”, “estudio controlado”. Como evidencias se tiene que se identificó 1248 estudios, de los cuales se seleccionó 14, de los cuales 10 desarrollados en España, 2 en Uruguay, 1 en Chile y 1 en México. Se aprecia que los programas para el inicio de las sesiones trabajan en su mayoría planificación de actividades y establecimiento de metas (50%) y reconocimiento emocional e introducción a la esperanza (21.4%), y para el cierre se trabaja generalmente manejo comportamental y entrenamiento en habilidades asertivas (57.1%). Se concluye que los programas psicológicos mejoran la autoeficacia en las poblaciones de estudio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).