Revisión sistemática sobre instrumentos para medir la autoeficacia a partir de la literatura científica entre los años 2014-2019
Descripción del Articulo
La presente revisión sistemática tuvo por objetivo determinar el estado actual de los instrumentos para medir la autoeficacia a partir de la literatura científica entre los años 2014-2019. Las palabras clave de la búsqueda a usarse estuvieron referidos a instrumentos que miden la autoeficacia, Se en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62757 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/62757 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoeficacia Literatura científica Psicometría https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | La presente revisión sistemática tuvo por objetivo determinar el estado actual de los instrumentos para medir la autoeficacia a partir de la literatura científica entre los años 2014-2019. Las palabras clave de la búsqueda a usarse estuvieron referidos a instrumentos que miden la autoeficacia, Se encontraron en la búsqueda en cuatro bases de datos, específicamente EBSCO (315), Proquest (7), Scielo (24) y Redalyc (224) las que dieron un total de 570 resultados. Asimismo, luego de la revisión de títulos y resúmenes, quedaron 77 artículos que cumplían con los criterios de inclusión. Quedando 21. Finalmente, luego de excluir los artículos duplicados se arribó a un total de 18 artículos, los cuales fueron los incluidos para la revisión. La mayoría de los artículos provienen de México, siendo 8, asimismo, le siguen en frecuencia los artículos de Argentina, Chile, Perú y Ecuador con un total de 2 cada país, las escalas de autoeficacia especifica son más investigados en la actualidad siendo un número mayor de 16 artículos de forma específica y en cuanto a la autoeficacia general siendo un número menor de 2 artículos, las muestras más analizadas han sido los universitarios con un total de 8 estudios, seguidos de los adolescentes con 2 artículos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).