Autoeficacia y procrastinación académicas en estudiantes de primer ciclo de nivel inicial de una Universidad Trujillo 2023
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre la autoeficacia y la procrastinación académicas en estudiantes de primer ciclo de nivel inicial en una universidad de Trujillo, la cual fue una investigación básica, cuantitativa, de diseño no experimental, transeccional, descrip...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/6050 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14520/6050 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Procrastinación académica, autoeficacia académica, educación https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo principal de este estudio fue determinar la relación entre la autoeficacia y la procrastinación académicas en estudiantes de primer ciclo de nivel inicial en una universidad de Trujillo, la cual fue una investigación básica, cuantitativa, de diseño no experimental, transeccional, descriptiva y escalable en correlaciones. Se estudió a una muestra probabilística finita de 65 pertenecientes a la población total de 78 universitarios, quienes respondieron los cuestionarios Escala de autoeficacia en conductas académicas conformada por 13 ítems elaborado por Blanco et. al. (2011); así mismo, The Academic Procrastination Scale conformado por 16 ítems elaborado por Busko (1998). Los resultados demuestran que 53,85% de los universitarios presentan un nivel predominantemente moderado de procrastinación y 46.15% en nivel alto, mientras que para la autoeficacia el predominante 87.69% en nivel alto; en tanto que para las dimensiones autorregulación académica predomina el nivel alto con 83,08% y para postergación de actividades 50.77% en nivel bajo. Entonces se concluye que existe correlación directa entre la autoeficacia y la procrastinación académicas, debido a que el coeficiente de correlación Rho Spearman entre variables fue (0.453) y sig. bilateral (0,000) de correlación positiva media, aceptándose la hipótesis formulada. De igual forma, se encontraron los coeficientes de relación entre autoeficacia y la dimensión autorregulación académica (0,627), mostrando una correlación considerable positiva y para la dimensión postergación de actividades (-0,427) demuestra una correlación inversa pero media negativa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).