Exportación Completada — 

Estrategias metodológicas para mejorar el aprendizaje de la lectoescritura en niños con dislalia funcional

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como principal objetivo determinar qué estrategias metodológicas mejoran el aprendizaje de la lectoescritura en niños con dislalia funcional, utilizando para ello la investigación documental a través de la consulta bibliográfica de fuentes documentales con rigor cient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barboza Siesquén, Lucy Magaly, Salazar Cortez, Antia Melchora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/6155
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/6155
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias metodológicas, dislalia funcional, lectoescritura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como principal objetivo determinar qué estrategias metodológicas mejoran el aprendizaje de la lectoescritura en niños con dislalia funcional, utilizando para ello la investigación documental a través de la consulta bibliográfica de fuentes documentales con rigor científico, analizado y seleccionado conforme al requerimiento de la información y, del método exploratorio que permite la familiarización con el problema abordado y encontrar en la búsqueda, diversas estrategias aplicadas a estudiantes con dislalia funcional, y con problemas en la lectoescritura. La información seleccionada parte del uso de la técnica de análisis documental cuyo propósito principal orienta a fortalecer la toma de decisiones para la solución de la problemática. Las estrategias metodológicas encontradas para mejorar la dislalia funcional nos llevan al uso del modelo fonético de Gallego, como una estrategia de intervención directa e indirecta que incluye actividades de concientización perceptiva del error articulatorio, ejercicios pràxicos para la mejora de la habilidad motora en labios, paladar y lengua, actividades facilitadoras de soplo y respiración y los juegos de articulación. También se encuentran los juegos verbales para la mejora de la lectoescritura tales como: las canciones infantiles, las mismas que acompañadas de gestos, movimientos y juegos motrices facilitan su aprendizaje y el desarrollo del lenguaje; las adivinanzas para aprender de manera sencilla, las rimas que mejoran las actividades del lenguaje de manera divertida y correctiva y los trabalenguas para una ágil dicción de las palabras. En el abordaje de la dislalia de tipo funcional el rol de la familia cumple un papel primordial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).