Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva

Descripción del Articulo

El propósito de la investigación es descubrir y analizar qué estrategias visuales necesitan para mejorar el desarrollo del proceso de lectoescritura; así mismo señalar qué dificultades estos enfrentan. En otras palabras, no se trata de analizar los mecanismos observados en el video para desarrollar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arias Castillo, Irosca, Beingolea Vásquez, Tomasa Raquel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/10888
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/10888
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Discapacidad auditiva, lectoescritura, estrategias de enseñanza, educación inclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UCTB_4722b6c45192750348963fbfcb88b987
oai_identifier_str oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/10888
network_acronym_str UCTB
network_name_str UCT-Institucional
repository_id_str 4806
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
title Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
spellingShingle Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
Arias Castillo, Irosca
Discapacidad auditiva, lectoescritura, estrategias de enseñanza, educación inclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
title_full Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
title_fullStr Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
title_full_unstemmed Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
title_sort Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditiva
author Arias Castillo, Irosca
author_facet Arias Castillo, Irosca
Beingolea Vásquez, Tomasa Raquel
author_role author
author2 Beingolea Vásquez, Tomasa Raquel
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valverde Reyes, Karin Araceli
dc.contributor.author.fl_str_mv Arias Castillo, Irosca
Beingolea Vásquez, Tomasa Raquel
dc.subject.none.fl_str_mv Discapacidad auditiva, lectoescritura, estrategias de enseñanza, educación inclusiva
topic Discapacidad auditiva, lectoescritura, estrategias de enseñanza, educación inclusiva
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El propósito de la investigación es descubrir y analizar qué estrategias visuales necesitan para mejorar el desarrollo del proceso de lectoescritura; así mismo señalar qué dificultades estos enfrentan. En otras palabras, no se trata de analizar los mecanismos observados en el video para desarrollar estrategias generales de comprensión visual; la cuestión es cómo estos mecanismos específicos permitieron la comprensión y la capacidad de enseñanza del estudiante. Esto se debe a que las estrategias asociadas con la comprensión visual de un grupo particular de estudiantes adquieren importancia en el contexto de esta discapacidad, ya que estos se basan casi completamente en estímulos visuales como el único recurso para procesar la información. Por lo tanto, este trabajo es una asociación de análisis cualitativo que complementa esta metodología debido a sus características descriptivas, lo que permite una exploración más profunda de los productos de interés. Todo esto fue posible a través de una revisión bibliográfica y recopilación de datos del material recopilado sobre este tema en la etapa anterior. Esto tuvo como objetivo identificar patrones y evaluar qué práctica y qué estrategia docente de adaptación establece este libro. Los resultados de la investigación confirman la gran importancia de la presencia de las estrategias visuales, como el radialismo, el libro temático, los videos de producción o la organización del espacio en el proceso de lectura y escritura de los niños. En particular, estos no, sólo potencian la comprensión y el aprendizaje del tema, sino que, dado que a los niños con discapacidad auditiva se les llama pensadores visuales, no es posible lograr este objetivo sin los presentados. Otro es que las estrategias deben ajustarse a las características individuales de los niños y ser un instrumento progresivo, del aprendizaje, no presentarse como una solución rápida. También vale la pena destacar que el estudio hace una importante contribución a la enseñanza inclusiva y equitativa.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-14T16:55:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-14T16:55:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-08-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14520/10888
url https://hdl.handle.net/20.500.14520/10888
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCT-Institucional
instname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron:UCT
instname_str Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
instacron_str UCT
institution UCT
reponame_str UCT-Institucional
collection UCT-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/0f56a219-6e15-427f-b72e-aef1eab65e73/download
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/1057f378-e712-45c0-85fb-8ce0aefbe30e/download
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/53d12c35-9860-4a5d-bff4-cdc8d921a692/download
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/69f2c73c-637e-4681-8038-51f7aacb807d/download
https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/31e843f7-860c-4450-bc12-adb898bf9e80/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2de9d9850ea0de0fdda8c52783c4787e
c81d8ef33d1b28045db0ee7d20b8e71e
d3017ab166e1d3de97c6bfb028d62a2a
d1d4abe2c47fc217a5a9c3c6ad981f09
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Católica de Trujillo
repository.mail.fl_str_mv gerenciati@uct.edu.pe
_version_ 1841534785725399040
spelling Valverde Reyes, Karin AraceliArias Castillo, IroscaBeingolea Vásquez, Tomasa Raquel2025-08-14T16:55:43Z2025-08-14T16:55:43Z2025-08-14https://hdl.handle.net/20.500.14520/10888El propósito de la investigación es descubrir y analizar qué estrategias visuales necesitan para mejorar el desarrollo del proceso de lectoescritura; así mismo señalar qué dificultades estos enfrentan. En otras palabras, no se trata de analizar los mecanismos observados en el video para desarrollar estrategias generales de comprensión visual; la cuestión es cómo estos mecanismos específicos permitieron la comprensión y la capacidad de enseñanza del estudiante. Esto se debe a que las estrategias asociadas con la comprensión visual de un grupo particular de estudiantes adquieren importancia en el contexto de esta discapacidad, ya que estos se basan casi completamente en estímulos visuales como el único recurso para procesar la información. Por lo tanto, este trabajo es una asociación de análisis cualitativo que complementa esta metodología debido a sus características descriptivas, lo que permite una exploración más profunda de los productos de interés. Todo esto fue posible a través de una revisión bibliográfica y recopilación de datos del material recopilado sobre este tema en la etapa anterior. Esto tuvo como objetivo identificar patrones y evaluar qué práctica y qué estrategia docente de adaptación establece este libro. Los resultados de la investigación confirman la gran importancia de la presencia de las estrategias visuales, como el radialismo, el libro temático, los videos de producción o la organización del espacio en el proceso de lectura y escritura de los niños. En particular, estos no, sólo potencian la comprensión y el aprendizaje del tema, sino que, dado que a los niños con discapacidad auditiva se les llama pensadores visuales, no es posible lograr este objetivo sin los presentados. Otro es que las estrategias deben ajustarse a las características individuales de los niños y ser un instrumento progresivo, del aprendizaje, no presentarse como una solución rápida. También vale la pena destacar que el estudio hace una importante contribución a la enseñanza inclusiva y equitativa.application/pdfspaUniversidad Católica de Trujillo - Benedicto XVIPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Discapacidad auditiva, lectoescritura, estrategias de enseñanza, educación inclusivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategias visuales en la lectoescritura en niños con discapacidad auditivainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UCT-Institucionalinstname:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVIinstacron:UCTSUNEDUSEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL: AUDICIÓN Y LENGUAJEUniversidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI. Escuela de PosgradoSEGUNDA ESPECIALIDAD EN EDUCACIÓN ESPECIAL: AUDICIÓN Y LENGUAJEhttps://orcid.org/0009-0000-5726-930846119018https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidad141149Sanchez Narvaez, CésarValverde Reyes, Fiorella JamilethValverde Reyes, Karin Araceli4121543141280045ORIGINALARIAS CASTILLO_TA.pdfARIAS CASTILLO_TA.pdfapplication/pdf237283https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/0f56a219-6e15-427f-b72e-aef1eab65e73/download2de9d9850ea0de0fdda8c52783c4787eMD51ARIAS CASTILLO_ACTA.pdfARIAS CASTILLO_ACTA.pdfapplication/pdf120350https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/1057f378-e712-45c0-85fb-8ce0aefbe30e/downloadc81d8ef33d1b28045db0ee7d20b8e71eMD52ARIAS CASTILLO_TESIS.pdfARIAS CASTILLO_TESIS.pdfapplication/pdf570907https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/53d12c35-9860-4a5d-bff4-cdc8d921a692/downloadd3017ab166e1d3de97c6bfb028d62a2aMD53ARIAS CASTILLO_TURNITIN.pdfARIAS CASTILLO_TURNITIN.pdfapplication/pdf5643280https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/69f2c73c-637e-4681-8038-51f7aacb807d/downloadd1d4abe2c47fc217a5a9c3c6ad981f09MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.uct.edu.pe/bitstreams/31e843f7-860c-4450-bc12-adb898bf9e80/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5520.500.14520/10888oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/108882025-08-14 11:55:48.25https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessrestrictedhttps://repositorio.uct.edu.peRepositorio Universidad Católica de Trujillogerenciati@uct.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).