Desarrollo psicomotor en niños con trastorno del espectro autista

Descripción del Articulo

El presente trabajo tuvo como objetivo Explicar como el desarrollo psicomotor favorece la integración en los niños con trastorno del espectro autista. Para el trabajo de investigación se utilizó una investigación de tipo bibliográfica; así como describir los fundamentos teóricos, explicar las limita...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia Llaja, Liliana Rocío, Hernández Zárate, Luis Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/6156
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/6156
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Motricidad, desarrollo, integración, psicomotricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo tuvo como objetivo Explicar como el desarrollo psicomotor favorece la integración en los niños con trastorno del espectro autista. Para el trabajo de investigación se utilizó una investigación de tipo bibliográfica; así como describir los fundamentos teóricos, explicar las limitaciones de integración de los niños con trastorno del espectro autista, así como analizar las teorías que lo sustentan. Se utilizó la técnica de análisis documental, que nos permitió revisar una cantidad suficiente de tesis, libros y artículos científicos tanto en físico como virtuales. La información pertinente se registró haciendo uso de las fichas textuales, de paráfrasis y de resumen. El análisis nos permitió encontrar puntos en común de los autores consultados desde la perspectiva de diversas teorías llegando a la siguiente conclusión: El desarrollo psicomotor favorece la integración social en los niños con trastorno de espectro autista, debido a que el conjunto de destrezas que realiza el niño provoca el deseo de actuar dentro de su entorno mediante actividades de juego diarias, además de dominar su entorno y controlar su propio cuerpo, convirtiéndose en personas más autónomas y competentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).