Terapia de integración sensorial en niños con tea: una revisión sistemática

Descripción del Articulo

La presente investigación planteó como objetivo principal analizar cómo influye el trabajo en la integración sensorial en los infantes que presentan trastorno de espectro autista (TEA), orientado desde una revisión sistemática, de tipo análisis documental, con un diseño no experimental. Para lo cual...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Calle García, Karin Belisa, Pérez Peinado, Carmen Rosario
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/4681
Enlace del recurso:http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/4681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Terapia de integración sensorial, trastorno de espectro autista
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La presente investigación planteó como objetivo principal analizar cómo influye el trabajo en la integración sensorial en los infantes que presentan trastorno de espectro autista (TEA), orientado desde una revisión sistemática, de tipo análisis documental, con un diseño no experimental. Para lo cual la búsqueda de información a la que recurrió fue base de datos como Scielo, Redalyc, Dialnet, Scopus, Google Académico. Obteniendo artículos científicos relevantes para la investigación, de esta manera para su selección se consideró artículos que guarden relación con investigaciones acerca de la intervención y efectividad de la terapia de integración sensorial en niños con autismo. La muestra estuvo conformada por 10 artículos científicos. De los hallazgos obtenidos se concluyó que la terapia de integración sensorial es eficaz, pues permite un progreso en la discriminación de las sensaciones corporales, el procesamiento, mejoras en el desempeño funcional, comportamental y desarrollo de habilidades motoras en niños con trastorno de espectro autista.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).