Programa “método singapur” en la resolución de problemas matemáticos de estudiantes, tercer grado de primaria de una Institución Educativa Nepeña - Ancash-2021
Descripción del Articulo
Este trabajo de informe de tesis tiene como propósito corroborar que el programa basado en el Método Singapur influye significativamente en la resolución de problemas matemáticos en la I.E. “Marcos Evaristo Villacré”, Nepeña, Ancash – 2021. Por tal motivo se planteó una investigación de forma cuanti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/2481 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/2481 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proceso de aprendizaje Matemáticas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | Este trabajo de informe de tesis tiene como propósito corroborar que el programa basado en el Método Singapur influye significativamente en la resolución de problemas matemáticos en la I.E. “Marcos Evaristo Villacré”, Nepeña, Ancash – 2021. Por tal motivo se planteó una investigación de forma cuantitativa, cuyo método es hipotético deductivo con diseño de investigación cuasi experimental, teniendo una población de 36 estudiantes de tercero A y tercero B y una muestra de 16 estudiantes a quienes se aplicó la Batería Psicopedagógica Evalúa-3 como pre test y post test, lo cual consta de 10 problemas aritméticos que van a medir la capacidad de cómo resolverlos y llegar a una respuesta, y luego una lista de cotejo que responde a dicha evaluación, el instrumento fue validado por García Vidal Jesús y González Manjón Daniel en 2004, ya estandarizado por el Instituto Psicopedagógico EOS Perú, siguiendo 3 fases en su validación y confiabilidad. Luego de aplicarse el Programa que consta de 15 sesiones donde se desarrolla la resolución de problemas matemáticos, se logró demostrar la influencia significativa en la resolución de problemas matemáticos, puesto que se registra que en la dimensión comprender el problema el 75% está en nivel alto y 25% en nivel medio, en la dimensión diseñar un plan el 68,8% en nivel alto y el 31,3% en nivel medio, en la dimensión ejecutar el plan el 81,3% en nivel alto y el 18.8% en nivel medio y para finalizar la dimensión examinar el problema el 93,3% en nivel alto y el 6.3% de estudiantes en un nivel medio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).