Programa de actividades lúdicas para desarrollar la motricidad fina en estudiantes de educación inicial
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo mejorar la motricidad fina mediante la aplicación de un programa de actividades a los estudiantes seleccionados para la investigación. Es un estudio cuantitativo, con diseño pre experimental. La población fue de 19 niños y niñas residentes en la zona rural. Se uti...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI |
| Repositorio: | UCT-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uct.edu.pe:123456789/371 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uct.edu.pe/handle/123456789/371 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Métodos de aprendizaje Actividad sensomotriz https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| Sumario: | La investigación tuvo como objetivo mejorar la motricidad fina mediante la aplicación de un programa de actividades a los estudiantes seleccionados para la investigación. Es un estudio cuantitativo, con diseño pre experimental. La población fue de 19 niños y niñas residentes en la zona rural. Se utilizó como instrumento una escala de observación para recoger información de acuerdo a las dos variables: “Programa de actividades lúdicas” y sus dimensiones de juego de ejercicio y juego simbólico y la variable dependiente: “Motricidad fina” con sus dimensiones coordinación viso - manual, control de trazos y presión. La información fue procesada utilizando el software SPSS 22. Para el procesamiento de datos se hizo uso de frecuencias y porcentajes, aplicándose la estadística descriptiva y para la comprobación se utilizó la prueba de Wilcoxon porque la distribución no fue normal. Los resultados indican que se ha producido una mejora significativa de los promedios de los niños que pasaron de 8,5 (pre test) a 16.2 (post test). Por lo tanto, la aplicación del Programa ha permitido mejorar significativamente la motricidad fina, en la población estudiada, con un nivel de significancia de p= 0.000, que se determinó mediante la prueba de Wilcoxon. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).