Modelo de desarrollo competitivo para los pequeños productores de café en la cuenca del río Mayo, Región San Martín
Descripción del Articulo
El café es uno de los principales productos de exportación peruanos. Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2012, en el Perú, el 6% de las 4.2 millones de hectáreas cultivables a nivel nacional estaban destinadas a la producción de café. Esta área cultivable se extiende a lo largo de la selv...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Católica Sedes Sapientiae |
| Repositorio: | UCSS-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/1037 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14095/1037 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Café Región San Martín Tabalosos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El café es uno de los principales productos de exportación peruanos. Según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2012, en el Perú, el 6% de las 4.2 millones de hectáreas cultivables a nivel nacional estaban destinadas a la producción de café. Esta área cultivable se extiende a lo largo de la selva alta peruana, y es trabajada por 223 mil familias de agricultores quienes se dedican a la producción del café. Sin embargo, uno de los principales problemas que afrontan los caficultores peruanos para ingresar al circuito internacional de comercio, es el reducido tamaño de sus parcelas. El 85% de los productores de café conducen unidades agrícolas de una a cinco hectáreas, conocidas como minifundios. En la mayoría de dichos minifundios, se utilizan técnicas de producción poco tecnificadas, lo cual impide ofrecer un producto de exigencia internacional. Por otro lado, solo el 30% de los productores forman parte de diferentes tipos de organizaciones, lo cual reduce su posibilidad de manejar economía de escala y precios estandarizados, tanto en la producción como en la comercialización. La presente investigación tuvo como objetivo identificar un modelo asociativo viable que genere competitividad para los productores de café de la cuenca del rio Mayo, ubicado en la Región San Martín. En respuesta a este objetivo, proponemos la cooperativa como un medio de asociatividad, que permita mejorar la productividad de los pequeños caficultores mediante intensas acciones de capacitación técnica. Esto requiere de acción del Estado en sus tres niveles de gobierno: nacional, regional y local, así como del apoyo de la empresa privada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).