Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6 organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26940 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26940 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cooperativas agrícolas--Dirección y administración--Perú--San Martín Desarrollo rural--Perú--San Martín Café--Producción--Perú--San Martín Cacao--Producción--Perú--San Martín https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación Valoración del Estado Organizacional - VEO, una herramienta de autoevaluación para el Fortalecimiento de organizaciones de productores en La Provincia de Tocache región San Martin se desarrolla con 6 organizaciones productores, cooperativas de cacao y café, para lo cual se evalúan 21 categorías y 63 indicadores, los resultados del análisis de autoevaluación permite categorizar a las organizaciones en: precarias, en desarrollo y consolidada. Seguidamente se implementó un plan de mejora organizacional por cada cooperativa en base a la categorización alcanzada (precarias, en desarrollo y consolidada), la asistencia técnica brindada por un agente externo, para este caso DEVIDA, fue diferenciada, priorizando las demandas y necesidades de las propias organizaciones, los especialistas de DEVIDA como agentes externos, posteriormente, después de un año de intervención se realizó una segunda aplicación de la herramienta VEO obteniéndose resultados alentadores en el fortalecimiento de las organizaciones. Es importante precisar que, los agentes externos o entes de cooperación cumplen un rol facilitador, de apoyo en el proceso de fortalecimiento y seguimiento en la implementación del plan de mejora, para ello, es necesario contar con profesionales o técnicos capacitados, para atender en forma acertada y constante las demandas de las organizaciones en las áreas de intervención. Este proceso de autoevaluación y posterior análisis de los resultados obtenidos por cada organización, se realizó de manera participativa, agente externo, juntas directivas y socios de las organizaciones de productores; esta práctica lo que pretende es que las propias organizaciones sean parte del proceso de análisis y evaluación de su organización, de dar a conocer sus opiniones y demandas y que no solo se recoja la opinión de la junta directiva de la organización como regularmente se realizaba. Entre los resultados obtenidos en la aplicación de la herramienta VEO podemos destacar en principio que es una herramienta de autoevaluación, participativa, involucra no solo a los integrantes de las juntas directivas de cooperativas sino también a los socios, principales interesados en que su organización se fortalezca y crezca de manera continua. El plan de mejora organizacional elaborado de manera participativa sobre los resultados obtenidos en los cinco ejes estratégicos, conducen a la generación y fortalecimiento de capital social en las organizaciones, comprobada en el acceso a la información, en las relaciones, en la credibilidad y confianza que generan las organizaciones hacia el interior y el exterior de su entorno. Se pretende demostrar con la investigación es dar conocer cómo mediante la implementación de la herramienta VEO en seis organizaciones de productores de la provincia de Tocache en la región San Martin, influyeron en el nivel de desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones de productores de cacao y café con el asesoramiento técnico por parte de los especialistas de DEVIDA en un periodo de un año, para lo cual analizamos las necesidades y expectativas de los principales actores, el fortalecimiento de capacidades y la metodológica utilizada, para plantear medidas de mejora que fortalezcan su implementación y réplica en otros ámbitos de intervención en desarrollo alternativo por parte de DEVIDA. El trabajo de investigación procura determinar sí las acciones realizadas por VEO responden a las necesidades y expectativas de los principales actores, asimismo demostrar la contribución de la herramienta VEO en el fortalecimiento de capacidades de las organizaciones, juntas directivas y asociados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).