Relación entre flexibilidad de la columna lumbar y nivel de actividad física en los adolescentes de una I.E.D. de Comas

Descripción del Articulo

El propósito de este estudio es determinar la relación entre el nivel de actividad física y la flexibilidad de la columna lumbar en los adolescentes de la Institución Educativa Diocesana (I.E.D.) de Comas durante el año 2020. Para lo cual, se llevó a cabo un estudio correlacional de corte transversa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardozo Zulueta, Diana Pamela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2579
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Columna lumbar
Flexibilidad
Actividad física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:El propósito de este estudio es determinar la relación entre el nivel de actividad física y la flexibilidad de la columna lumbar en los adolescentes de la Institución Educativa Diocesana (I.E.D.) de Comas durante el año 2020. Para lo cual, se llevó a cabo un estudio correlacional de corte transversal que incluyó a 93 estudiantes de primero a quinto año de secundaria. Para evaluar el nivel de actividad física, se utilizó el Cuestionario de Actividad Física para adolescentes (PAQ-A), que consta de 9 ítems. Para medir la flexibilidad de la columna lumbar, se aplicó el Test de Schober modificado. De los análisis estadísticos inferenciales, incluyendo la prueba de Shapiro-Wilk para verificar la normalidad y la prueba Anova, revelaron que no había una relación evidente entre las variables principales. Sin embargo, se observaron diferencias significativas en cuanto al nivel de escolaridad (p=0.00), presencia de dolor (p=0.004) e intensidad de dolor (p=0.00). Por lo que se concluyó que, durante la pubertad y la adolescencia, los estudiantes experimentan cambios hormonales que pueden afectar la flexibilidad de sus articulaciones, que tienden a tener más tejido conectivo flexible. A pesar de los hallazgos, este estudio resalta la necesidad de investigaciones más profundas que exploren la relación entre la actividad física y los ejercicios destinados a mejorar la flexibilidad, para promover beneficios para la salud en esta población juvenil.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).