Conductas disruptivas e inteligencia emocional en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa de Tarma, 2022

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre las conductas disruptivas y la inteligencia emocional en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa de Tarma en el año 2022. Materiales y métodos: El enfoque es cuantitativo, tipo correlacional y de corte transversal. Los instrumento...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramos Sorjano, Evelyn Jeanet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Católica Sedes Sapientiae
Repositorio:UCSS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucss.edu.pe:20.500.14095/2595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14095/2595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comportamiento disruptivo
Inteligencia emocional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre las conductas disruptivas y la inteligencia emocional en estudiantes de quinto grado de secundaria de una institución educativa de Tarma en el año 2022. Materiales y métodos: El enfoque es cuantitativo, tipo correlacional y de corte transversal. Los instrumentos que se aplicaron fue la escala de conductas disruptivas (CDIS), el inventario emocional Bar-On ICE NA-abreviado y una ficha sociodemográfica. La muestra de estudio fue censal de 187 estudiantes varones. Para el análisis de datos, se usó el programa estadístico SPSS v.27, considerando las medias aritméticas para el análisis de datos descriptivos. Asimismo, para el análisis inferencial, la prueba estadística es Chi-cuadrado. También se tuvo en cuenta la significancia estadística de P-valor ≤ 0,05. Resultados: Existe correlación significativa (p=0,008) entre la conducta disruptiva y la inteligencia emocional, donde el 57.2% tiene nivel promedio de conductas disruptivas y el 43.9% tiene nivel medio de inteligencia emocional. Conclusiones: Existe correlación significativa entre ambas variables, entonces, inferimos que la inteligencia emocional implica habilidades para reconocer, comprender y regular las propias emociones, así como las de los demás. Los individuos con alta inteligencia emocional tienden a ser más conscientes de sus emociones y a manejarlas de manera efectiva, lo que les permite afrontar situaciones difíciles de manera adaptativa, reduciendo la probabilidad de comportamientos disruptivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).