Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008

Descripción del Articulo

Una evaluación farmacoeconómica en esencia, analiza la relación entre el consumo de recursos (costos) y las consecuencias (efectividad) producida por cada alternativa terapéutica para poder finalmente compararlas. Esta evaluación no sólo se concentra en la variable costos, ni es una forma de control...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cornejo Núñe, Paola Garlett, Villar Mercado, Katia Melissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7966
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:antibióticos
infecciones del tracto urinario
id UCSM_b37fcc44e6136d6c0c11094a2b8c2689
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7966
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es_ES.fl_str_mv Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008
title Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008
spellingShingle Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008
Cornejo Núñe, Paola Garlett
antibióticos
infecciones del tracto urinario
title_short Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008
title_full Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008
title_fullStr Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008
title_full_unstemmed Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008
title_sort Análisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008
author Cornejo Núñe, Paola Garlett
author_facet Cornejo Núñe, Paola Garlett
Villar Mercado, Katia Melissa
author_role author
author2 Villar Mercado, Katia Melissa
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dávila Del Carpio, Gonzalo
dc.contributor.author.fl_str_mv Cornejo Núñe, Paola Garlett
Villar Mercado, Katia Melissa
dc.subject.es_ES.fl_str_mv antibióticos
infecciones del tracto urinario
topic antibióticos
infecciones del tracto urinario
description Una evaluación farmacoeconómica en esencia, analiza la relación entre el consumo de recursos (costos) y las consecuencias (efectividad) producida por cada alternativa terapéutica para poder finalmente compararlas. Esta evaluación no sólo se concentra en la variable costos, ni es una forma de controlar el gasto; sino que es una forma científica de ayudar a mejorar la toma de decisiones. En estos programas, los efectos clínicos de cualquier procedimiento deben ser claramente identificados antes de que se generen las conclusiones económicas más relevantes, de allí la importancia de participar e involucrar en el tema tanto a médicos, farmacéuticos, epidemiólogos. En el presente estudio se realizó un Análisis de Costo-Efectividad, donde se analizó tres antibióticos para el tratamiento de las ITUs: ceftriaxona 1g c/12h EV por 15, 10, 8 y 7 días; ciprofloxacino con esquema A 400mg c/12h EV por 15, 10 y 7 días; con esquema B 200mg c/12h EV por 15, 10 y 7 días; gentamicina con esquema A 80mg c/12h EV por 10 días y con esquema B 80mg c/8h EV por 8 días. Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD-Arequipa en el cuál se analizaron 120 historias clínicas de pacientes con ITU, con edades comprendidas entre 40 y 80 años, hospitalizados en el servicio de Medicina durante el periodo de Enero a Diciembre del año 2008. El éxito del presente trabajo se definió mediante la revisión de los urocultivos, ya que al presentar la ITU estos fueron positivos, y al término del tratamiento los urocultivos revisados fueron negativos determinando así el éxito del tratamiento, y al mismo tiempo determinando también la mejora clínica de los pacientes debido a la erradicación de la infección, y mediante la revisión de los antibiogramas se determinaron que la mayor incidencia de ITU es causada por cepas de E. coli en un 60.8%. En cuanto análisis de sensibilidad y resistencia se determinó que la E.Coli presentó una mayor resistencia al ciprofloxacino, seguido por la gentamicina, y por último la ceftriaxona; y en cuanto a su sensibilidad, se observó que hubo mayor sensibilidad para la ceftriaxona, seguido por la gentamicina, y finalmente el ciprofloxacino. Además se determinó la efectividad de cada antibiótico obteniendo una efectividad de 97% para la ceftriaxona, 98% para el ciprofloxacino con Esquema A, 100% con Esquema B, 100% para la gentamicina con Esquema A y 100% para la gentamicina con Esquema B. Al aplicar el ROLL BACK al árbol de decisiones se determinó que el mejor antibiótico costo-efectivo fue el de la gentamicina, los costos de los tres antibióticos fueron para la gentamicina S/.2534.929, para la ceftriaxona S/.2919.426, y finalmente para el ciprofloxacino S/. 3298.306. La probabilidad de reacciones adversas con los antibióticos usados fueron escasas y no implicaron riesgos mayores a los pacientes, ya que solo se presentaron RAMs en forma de fiebre, nauseas y vómitos. Finalmente podemos concluir que el mejor antibiótico es la Gentamicina con un valor de S/. 2534.929, y una efectividad del 100% comparado con los otros esquemas mencionados en este estudio.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-25T20:25:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-25T20:25:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009-07-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7966
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7966
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7966/3/65.1381.FB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7966/2/license.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7966/4/65.1381.FB.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7966/1/65.1381.FB.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a072600e948e5b45234e4d38349253e3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e77e60ca733536512cce73d9e656d1a4
e06fbb435d3052d4ffded96e81e89ab6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1842623772860874752
spelling Dávila Del Carpio, GonzaloCornejo Núñe, Paola GarlettVillar Mercado, Katia Melissa2018-07-25T20:25:39Z2018-07-25T20:25:39Z2009-07-25https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7966Una evaluación farmacoeconómica en esencia, analiza la relación entre el consumo de recursos (costos) y las consecuencias (efectividad) producida por cada alternativa terapéutica para poder finalmente compararlas. Esta evaluación no sólo se concentra en la variable costos, ni es una forma de controlar el gasto; sino que es una forma científica de ayudar a mejorar la toma de decisiones. En estos programas, los efectos clínicos de cualquier procedimiento deben ser claramente identificados antes de que se generen las conclusiones económicas más relevantes, de allí la importancia de participar e involucrar en el tema tanto a médicos, farmacéuticos, epidemiólogos. En el presente estudio se realizó un Análisis de Costo-Efectividad, donde se analizó tres antibióticos para el tratamiento de las ITUs: ceftriaxona 1g c/12h EV por 15, 10, 8 y 7 días; ciprofloxacino con esquema A 400mg c/12h EV por 15, 10 y 7 días; con esquema B 200mg c/12h EV por 15, 10 y 7 días; gentamicina con esquema A 80mg c/12h EV por 10 días y con esquema B 80mg c/8h EV por 8 días. Este estudio se llevó a cabo en el Hospital Nacional Carlos Alberto Seguín Escobedo ESSALUD-Arequipa en el cuál se analizaron 120 historias clínicas de pacientes con ITU, con edades comprendidas entre 40 y 80 años, hospitalizados en el servicio de Medicina durante el periodo de Enero a Diciembre del año 2008. El éxito del presente trabajo se definió mediante la revisión de los urocultivos, ya que al presentar la ITU estos fueron positivos, y al término del tratamiento los urocultivos revisados fueron negativos determinando así el éxito del tratamiento, y al mismo tiempo determinando también la mejora clínica de los pacientes debido a la erradicación de la infección, y mediante la revisión de los antibiogramas se determinaron que la mayor incidencia de ITU es causada por cepas de E. coli en un 60.8%. En cuanto análisis de sensibilidad y resistencia se determinó que la E.Coli presentó una mayor resistencia al ciprofloxacino, seguido por la gentamicina, y por último la ceftriaxona; y en cuanto a su sensibilidad, se observó que hubo mayor sensibilidad para la ceftriaxona, seguido por la gentamicina, y finalmente el ciprofloxacino. Además se determinó la efectividad de cada antibiótico obteniendo una efectividad de 97% para la ceftriaxona, 98% para el ciprofloxacino con Esquema A, 100% con Esquema B, 100% para la gentamicina con Esquema A y 100% para la gentamicina con Esquema B. Al aplicar el ROLL BACK al árbol de decisiones se determinó que el mejor antibiótico costo-efectivo fue el de la gentamicina, los costos de los tres antibióticos fueron para la gentamicina S/.2534.929, para la ceftriaxona S/.2919.426, y finalmente para el ciprofloxacino S/. 3298.306. La probabilidad de reacciones adversas con los antibióticos usados fueron escasas y no implicaron riesgos mayores a los pacientes, ya que solo se presentaron RAMs en forma de fiebre, nauseas y vómitos. Finalmente podemos concluir que el mejor antibiótico es la Gentamicina con un valor de S/. 2534.929, y una efectividad del 100% comparado con los otros esquemas mencionados en este estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Católica de Santa MaríaRepositorio de la Universidad Católica de Santa María - UCSMreponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMantibióticosinfecciones del tracto urinarioAnálisis costo-efectividad de tres antibióticos utilizados en el tratamiento de infecciones del tracto urinario en pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina del Hospital Nacional Case-Arequipa enero-diciembre del año 2008info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoQuímicaUniversidad Católica de Santa María.Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y BiotecnológicasBachillerTEXT65.1381.FB.pdf.txt65.1381.FB.pdf.txtExtracted texttext/plain146251https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7966/3/65.1381.FB.pdf.txta072600e948e5b45234e4d38349253e3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7966/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL65.1381.FB.pdf.jpg65.1381.FB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10275https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7966/4/65.1381.FB.pdf.jpge77e60ca733536512cce73d9e656d1a4MD54ORIGINAL65.1381.FB.pdf65.1381.FB.pdfapplication/pdf4230712https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7966/1/65.1381.FB.pdfe06fbb435d3052d4ffded96e81e89ab6MD5120.500.12920/7966oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/79662019-05-21 00:46:36.121Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.66073
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).