Síndrome de Burnout, prevalencia en médicos del HNCASE asociado a COVID-19 durante el año 2021

Descripción del Articulo

OBJETIVO: Establecer la prevalencia del síndrome de burnout e identificar posibles asociaciones a factores de riesgo en el contexto de la pandemia por COVID 19 MÉTODO: El siguiente Trabajo de investigación tiene un diseño no experimental, exploratorio y de corte transversal, a un nivel de carácter d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castelo Cataldo, Sara Adriana, Salazar Pérez, Arturo Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10773
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
COVID-19
Emergencia
Salud mental
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:OBJETIVO: Establecer la prevalencia del síndrome de burnout e identificar posibles asociaciones a factores de riesgo en el contexto de la pandemia por COVID 19 MÉTODO: El siguiente Trabajo de investigación tiene un diseño no experimental, exploratorio y de corte transversal, a un nivel de carácter descriptivo, explicativo y correlacional, esta investigación se realizó en una muestra de 47 individuos, fue realizado en el área de emergencia del HNCASE, durante los primeros cinco meses del año 2021, se utilizó como instrumento el cuestionario Maslach burnout inventory para cuantificar la prevalencia del síndrome de burnout, se obtuvieron los factores sociodemográficos y laborales mediante la aplicación de un cuestionario, se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado para establecer la asociación y relación entre las variables del estudio con un nivel de significancia del 5%. RESULTADOS: Se encontró la presencia del síndrome de burnout en 17% y un riesgo elevado de desarrollarlo en el 81% de la muestra encontrándose relación estadísticamente importante entre la edad y el hecho de estar o no vacunado, así como en las dosis recibidas, no se encontró diferencias significativas en función del sexo, los años laborando, la especialidad médica, las horas de uso de EPP o el haber padecido COVID-19. CONCLUSIONES: Se concluye que el porcentaje en la prevalencia del síndrome de burnout de la muestra estudiada es mayor al de otros escenarios sanitarios, mostrando asociación a algunas de las características sociodemográficas y laborales en el contexto de la pandemia por COVID-19.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).