Factores asociados al Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras, de dos Hospitales de Lambayeque durante la pandemia Covid-19
Descripción del Articulo
OBJETIVO: El presente proyecto tuvo como objetivo identificar los factores asociados a Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del Área de emergencia de dos Hospitales de la Región Lambayeque durante la pandemia COVID-19. METODO: Este estudio fue analítico, observacional y transversal. Se utiliz...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10205 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/10205 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Burnout Covid-19 Carga mental http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27 |
Sumario: | OBJETIVO: El presente proyecto tuvo como objetivo identificar los factores asociados a Síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del Área de emergencia de dos Hospitales de la Región Lambayeque durante la pandemia COVID-19. METODO: Este estudio fue analítico, observacional y transversal. Se utilizó el formulario de Google, y el instrumento empleado fue el “Maslach Burnout Inventory Human Services Survey (MBI- HSS)” y la escala NASA TLX para la Sobrecarga Mental de trabajo, aplicado a 144 médicos y enfermeras. RESULTADOS: Los resultados muestran que la frecuencia de síndrome de Burnout en la población estudiada fue de 19%.; mientras que el 48.61% y 47.22% del personal obtuvieron una carga emocional y despersonalización alta respectivamente. El 38.19% del personal presentó una carga laboral alta, y de estos el 23.64% padecían de Síndrome de Burnout, así como, el 29% de los médicos, el 12.36% de las enfermeras y el 29.41% de los que laboraban en el Hospital Regional. Además, se obtuvo significancia estadística con las variables promedio de horas mensuales laboradas (p-value 0.045), sexo (p-value 0.022), profesión (p-value 0.023), lugar de trabajo (p-value 0.000) y EPPs (p-value 0.044). Sin embargo, no mostró significancia estadística la carga mental de trabajo (p-value 0.511). CONCLUSIONES: Presentándose una alta frecuencia de síndrome de Burnout en médicos y enfermeras del Área de emergencia de dos Hospitales de la Región Lambayeque. Determinándose que, de los factores sociodemográficos y laborales analizados, el sexo, lugar de trabajo, profesión, EPPs necesarios y las horas mensuales laboradas, demostraron estar significativamente asociados a este síndrome, mientras que la carga mental de trabajo no demostró estar significativamente asociado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).