Síndrome de Burnout en profesionales de salud expuestos a la enfermedad del COVID-19 en el Hospital de Camaná, Arequipa 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout y sus características de presentación en profesionales de la salud expuestos a la enfermedad del Covid-19 en el Hospital de Camaná. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de investigación de tipo observacional, transversal, retrospectiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Palomino Cutiri, Iveet Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10525
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10525
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Agotamiento emocional
Despersonalización
Realización personal
COVID-19
Pandemia
Salud mental
Profesionales de Salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la prevalencia de Síndrome de Burnout y sus características de presentación en profesionales de la salud expuestos a la enfermedad del Covid-19 en el Hospital de Camaná. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de investigación de tipo observacional, transversal, retrospectivo a partir de la técnica del cuestionario, utilizando el Maslach Burnout Inventory – Human Services Survey (MBI- HSS) a 67 profesionales de la salud entre médicos, enfermeros, biólogos, obstetrices, técnicos en radiología y técnicos de enfermería expuestos a la enfermedad del COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Para el análisis estadístico se hizo uso de medidas de tendencia central (media aritmética) y medidas de dispersión (desviación estándar), frecuencias absolutas y relativas y la prueba estadística de prueba de Chi cuadrado. Resultados: El diagnóstico de Síndrome de Burnout se hizo a través de sus tres dimensiones de presentación clínica, el 27%, 34% y 40% de profesionales presentaron AE, DP y baja RP. El 37%. 63% y 53% de médicos presentó Agotamiento emocional, despersonalización y baja realización persona respectivamente. El 21%, 36% y 50% de enfermeros fue diagnosticado con AE, DP y baja RP de Síndrome de Burnout. Ningún biólogo ni técnico de radiología presentó Síndrome de Burnout. El 63%, 25% y 50% de obstetrices presento indicios de SB en sus tres esferas. La frecuencia fue menor en los técnicos de enfermería: 15%, 20% y 30% de AE, DP y baja RP. Conclusiones: La frecuencia de agotamiento emocional y despersonalización se ven influidas por la profesión (p<0,05). La presencia de realización personal es independiente al tipo de profesión (p>0,05). El sexo no está relacionado a la frecuencia de SB en los profesionales expuestos a la enfermedad del COVID-19. La edad no condiciona a la presencia de Síndrome de Burnout en el personal asistencial expuestos a la COVID. Existe diferencia significativa (p<0,05) entre el tiempo y el agotamiento emocional, la duración de trabajo expuesto a la COVID influye en la presencia de cansancio emocional. No ocurre lo mismo con la despersonalización ni realización personal, no mantienen una relación significativa. La frecuencia de agotamiento emocional no mantiene relación con el área de trabajo, mas sí con la presencia de despersonalización y realización personal
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).