Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)

Descripción del Articulo

Los metales pesados son una creciente preocupación en la contaminación ambiental, siendo el Cr (VI) uno de los más tóxicos, debido a que es usado en grandes cantidades en diferentes industrias principalmente en las curtiembres, causando serios problemas de salud, por lo que es de vital importancia s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Valverde, Angel Giuliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7219
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biosorción
Cr (VI)
inflorescencia
quinua
id UCSM_477958bd157f4624686ae5d50c75f67c
oai_identifier_str oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7219
network_acronym_str UCSM
network_name_str UCSM-Tesis
repository_id_str 4282
dc.title.es.fl_str_mv Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)
title Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)
spellingShingle Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)
Ramirez Valverde, Angel Giuliana
Biosorción
Cr (VI)
inflorescencia
quinua
title_short Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)
title_full Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)
title_fullStr Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)
title_full_unstemmed Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)
title_sort Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)
author Ramirez Valverde, Angel Giuliana
author_facet Ramirez Valverde, Angel Giuliana
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramirez Valverde, Angel Giuliana
dc.subject.es.fl_str_mv Biosorción
Cr (VI)
inflorescencia
quinua
topic Biosorción
Cr (VI)
inflorescencia
quinua
description Los metales pesados son una creciente preocupación en la contaminación ambiental, siendo el Cr (VI) uno de los más tóxicos, debido a que es usado en grandes cantidades en diferentes industrias principalmente en las curtiembres, causando serios problemas de salud, por lo que es de vital importancia su remoción de efluentes industriales. El tratamiento de estos efluentes mediante el uso de materiales biosorbentes obtenidos de biomasas residuales han sido ampliamente estudiados durante los últimos años y representan una alternativa económica y eficiente. En el presente trabajo de investigación en primer lugar se realizó el análisis granulométrico y el pretratamiento de la muestra mediante un tratamiento ácido con HCl y otro básico con NaOH. Además se realizó la validación del método de la 1,5-Difenilcarbazida mediante espectrofotometría, obteniendo un R2 de 0,9999, un coeficiente de variación de menor a 1 % y un porcentaje de recuperación de alrededor 100 % para todos los casos, también se encontró que el límite de detección fue de 0,0115 mg/L y el límite de cuantificación de 0,0385 mg/L. Luego se realizaron estudios cinéticos en lote, donde se encontró que el tiempo de equilibrio se alcanza a los 120 minutos, se analizó el efecto de la dosis adsorbente, siendo 0,5 g la cantidad de material biosorbente que se utilizará a lo largo de todo el trabajo; por último se evaluó el efecto del pretratamiento del material biosorbente, donde se encontró un mayor porcentaje de remoción del Cr (VI) con el material biosorbente tratado con HCl. Finalmente se evaluaron 4 variables las cuales fueron: concentración inicial (50, 100 y 150 mg/L), tamaño de partícula (850 – 425, 425 – 250, 250 – 150 µm), temperatura (20, 30 y 40 °C) y pretratamiento (con y sin pretratamiento ácido), donde se obtuvo un porcentaje de remoción máximo de 55,42 % con un tamaño de partícula de 450 – 250 µm, temperatura de 20°C y con pretratamiento ácido con HCl del material biosorbente; siendo las variables más influyentes el pretratamiento y la concentración inicial; por lo tanto la inflorescencia del Chenopodium quinoa (Quinua) mostró tener capacidad de biosorción para remover Cr (VI). PALABRAS CLAVE: Biosorción, Cr (VI), inflorescencia, quinua.  
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-17T16:20:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-17T16:20:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-01-17
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7219
url https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7219
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Católica de Santa María - UCSM
Repositorio de la Universidad Católica de Santa María
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCSM-Tesis
instname:Universidad Católica de Santa María
instacron:UCSM
instname_str Universidad Católica de Santa María
instacron_str UCSM
institution UCSM
reponame_str UCSM-Tesis
collection UCSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7219/3/42.0164.IB.pdf.txt
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7219/4/42.0164.IB.pdf.jpg
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7219/1/42.0164.IB.pdf
https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7219/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ccad21bbba51523254207cbf4eef42c
e8cbcd12ddc8eb154f30c1ee46aea376
6bc0eb10637d97dee60e34d652bdbcb2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa María
repository.mail.fl_str_mv repositorio.biblioteca@ucsm.edu.pe
_version_ 1846428214583361536
spelling Ramirez Valverde, Angel Giuliana2018-01-17T16:20:39Z2018-01-17T16:20:39Z2018-01-17https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7219Los metales pesados son una creciente preocupación en la contaminación ambiental, siendo el Cr (VI) uno de los más tóxicos, debido a que es usado en grandes cantidades en diferentes industrias principalmente en las curtiembres, causando serios problemas de salud, por lo que es de vital importancia su remoción de efluentes industriales. El tratamiento de estos efluentes mediante el uso de materiales biosorbentes obtenidos de biomasas residuales han sido ampliamente estudiados durante los últimos años y representan una alternativa económica y eficiente. En el presente trabajo de investigación en primer lugar se realizó el análisis granulométrico y el pretratamiento de la muestra mediante un tratamiento ácido con HCl y otro básico con NaOH. Además se realizó la validación del método de la 1,5-Difenilcarbazida mediante espectrofotometría, obteniendo un R2 de 0,9999, un coeficiente de variación de menor a 1 % y un porcentaje de recuperación de alrededor 100 % para todos los casos, también se encontró que el límite de detección fue de 0,0115 mg/L y el límite de cuantificación de 0,0385 mg/L. Luego se realizaron estudios cinéticos en lote, donde se encontró que el tiempo de equilibrio se alcanza a los 120 minutos, se analizó el efecto de la dosis adsorbente, siendo 0,5 g la cantidad de material biosorbente que se utilizará a lo largo de todo el trabajo; por último se evaluó el efecto del pretratamiento del material biosorbente, donde se encontró un mayor porcentaje de remoción del Cr (VI) con el material biosorbente tratado con HCl. Finalmente se evaluaron 4 variables las cuales fueron: concentración inicial (50, 100 y 150 mg/L), tamaño de partícula (850 – 425, 425 – 250, 250 – 150 µm), temperatura (20, 30 y 40 °C) y pretratamiento (con y sin pretratamiento ácido), donde se obtuvo un porcentaje de remoción máximo de 55,42 % con un tamaño de partícula de 450 – 250 µm, temperatura de 20°C y con pretratamiento ácido con HCl del material biosorbente; siendo las variables más influyentes el pretratamiento y la concentración inicial; por lo tanto la inflorescencia del Chenopodium quinoa (Quinua) mostró tener capacidad de biosorción para remover Cr (VI). PALABRAS CLAVE: Biosorción, Cr (VI), inflorescencia, quinua.  spaUniversidad Católica de Santa Maríainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Católica de Santa María - UCSMRepositorio de la Universidad Católica de Santa Maríareponame:UCSM-Tesisinstname:Universidad Católica de Santa Maríainstacron:UCSMBiosorciónCr (VI)inflorescenciaquinuaEvaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTEXT42.0164.IB.pdf.txt42.0164.IB.pdf.txtExtracted texttext/plain155099https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7219/3/42.0164.IB.pdf.txt4ccad21bbba51523254207cbf4eef42cMD53THUMBNAIL42.0164.IB.pdf.jpg42.0164.IB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9535https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7219/4/42.0164.IB.pdf.jpge8cbcd12ddc8eb154f30c1ee46aea376MD54ORIGINAL42.0164.IB.pdf42.0164.IB.pdfapplication/pdf2960847https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7219/1/42.0164.IB.pdf6bc0eb10637d97dee60e34d652bdbcb2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucsm.edu.pe/bitstream/20.500.12920/7219/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12920/7219oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/72192023-01-17 12:49:41.661Repositorio Institucional de la Universidad Católica de Santa Maríarepositorio.biblioteca@ucsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).