Evaluación del Proceso de Biosorción de la Inflorescencia del Chenopodium Quinoa (Quinua) para la Remoción de Cromo (VI)

Descripción del Articulo

Los metales pesados son una creciente preocupación en la contaminación ambiental, siendo el Cr (VI) uno de los más tóxicos, debido a que es usado en grandes cantidades en diferentes industrias principalmente en las curtiembres, causando serios problemas de salud, por lo que es de vital importancia s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Valverde, Angel Giuliana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7219
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biosorción
Cr (VI)
inflorescencia
quinua
Descripción
Sumario:Los metales pesados son una creciente preocupación en la contaminación ambiental, siendo el Cr (VI) uno de los más tóxicos, debido a que es usado en grandes cantidades en diferentes industrias principalmente en las curtiembres, causando serios problemas de salud, por lo que es de vital importancia su remoción de efluentes industriales. El tratamiento de estos efluentes mediante el uso de materiales biosorbentes obtenidos de biomasas residuales han sido ampliamente estudiados durante los últimos años y representan una alternativa económica y eficiente. En el presente trabajo de investigación en primer lugar se realizó el análisis granulométrico y el pretratamiento de la muestra mediante un tratamiento ácido con HCl y otro básico con NaOH. Además se realizó la validación del método de la 1,5-Difenilcarbazida mediante espectrofotometría, obteniendo un R2 de 0,9999, un coeficiente de variación de menor a 1 % y un porcentaje de recuperación de alrededor 100 % para todos los casos, también se encontró que el límite de detección fue de 0,0115 mg/L y el límite de cuantificación de 0,0385 mg/L. Luego se realizaron estudios cinéticos en lote, donde se encontró que el tiempo de equilibrio se alcanza a los 120 minutos, se analizó el efecto de la dosis adsorbente, siendo 0,5 g la cantidad de material biosorbente que se utilizará a lo largo de todo el trabajo; por último se evaluó el efecto del pretratamiento del material biosorbente, donde se encontró un mayor porcentaje de remoción del Cr (VI) con el material biosorbente tratado con HCl. Finalmente se evaluaron 4 variables las cuales fueron: concentración inicial (50, 100 y 150 mg/L), tamaño de partícula (850 – 425, 425 – 250, 250 – 150 µm), temperatura (20, 30 y 40 °C) y pretratamiento (con y sin pretratamiento ácido), donde se obtuvo un porcentaje de remoción máximo de 55,42 % con un tamaño de partícula de 450 – 250 µm, temperatura de 20°C y con pretratamiento ácido con HCl del material biosorbente; siendo las variables más influyentes el pretratamiento y la concentración inicial; por lo tanto la inflorescencia del Chenopodium quinoa (Quinua) mostró tener capacidad de biosorción para remover Cr (VI). PALABRAS CLAVE: Biosorción, Cr (VI), inflorescencia, quinua.  
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).