Estudio Radiográfico de las Calcificaciones en Tejidos Blandos de la Región Maxilo Facial en Pacientes Atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santa María. Arequipa 2017
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo brindar información importante acerca de la frecuencia de las mineralizaciones de los tejidos blandos en la región maxilofacial abordando los aspectos clínicos e Imagenológicos. Durante la labor odontológica se hacen uso de radiografías conven...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Católica de Santa María |
Repositorio: | UCSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/7526 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/7526 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tejidos blandos radiografías panorámicas Periapicales calcificación |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tiene como objetivo brindar información importante acerca de la frecuencia de las mineralizaciones de los tejidos blandos en la región maxilofacial abordando los aspectos clínicos e Imagenológicos. Durante la labor odontológica se hacen uso de radiografías convencionales intraorales (periapicales) y radiografías extraorales como la panorámica en las cuales podemos observar estas imágenes que representan diversos tipos de mineralizaciones en tejidos blandos. Es importante su reconocimiento para llegar a su diagnóstico. El presente trabajo de investigación se llevó a cabo en la ciudad de Arequipa y busca recolectar la información disponible con respecto a la frecuencia de las mineralizaciones de tejidos blandos en niños y adultos de ambos géneros y que sus edades comprenden desde los 5 años hasta 60 años a más. Este es un estudio de Tipo observacional, retrospectivo, descriptivo y documental. Se realizó en la observación de placas radiográficas panorámicas de 393 pacientes de ambos géneros (154hombres y 239 mujeres) de edades comprendidos entre los 5 años hasta mayores de 60 años que acuden a la clínica de la Universidad Católica de Santa de María de la ciudad de Arequipa. En la evaluación radiográfica se prestó especial atención a ciertas imágenes radiopacas proyectadas sobre los tejidos blandos, ya que las mismas podrían corresponder a zonas de mineralización. Los criterios a tomar en cuenta para una correcta identificación son: Localización anatómica, numero de calcificaciones, distribución de las calcificaciones y forma de la calcificación. Así mismo la localización anatómica requiere el conocimiento de los tejidos blandos del Ligamento Estilohioideo, cadena ganglionar linfática, los Vasos sanguíneos y conductos principales y parénquima de las glándulas salivales mayores y menores. 8 Para la parte estadística se trabajó con pruebas como regresión lineal, análisis de recolección, coeficiente de correlación, frecuencias y porcentajes. Los resultados de la investigación indican que existe una mayor frecuencia de la mineralización del ligamento estilohioideo y menor frecuencia en la mineralización de los ganglios linfáticos. Las mineralizaciones de tejidos blandos en la región maxilofacial representan hallazgos radiográficos que se van a presentar en las radiografías de uso convencional en odontología y estas pueden ser la Panorámicas y radiografías periapicales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).