Relación entre riesgo ergonómico y síntomas muscoloesqueléticos en docentes de la Universidad Católica de Santa Maria que realizan teletrabajo, Arequipa, 2021

Descripción del Articulo

Introducción: Una de las áreas afectadas en la salud ocupacional durante la pandemia por COVID-19 ha sido la ergonomía, debido a los trastornos musculoesqueléticos ocasionados por el ambiente de trabajo, que se tuvo que adecuarse en casa debido al confinamiento. Objetivos: Identificar la relación en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neira Diaz, Valerie Ingrind
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/12290
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/12290
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo ergonómico
Síntomas musculoesqueléticos
Teletrabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:Introducción: Una de las áreas afectadas en la salud ocupacional durante la pandemia por COVID-19 ha sido la ergonomía, debido a los trastornos musculoesqueléticos ocasionados por el ambiente de trabajo, que se tuvo que adecuarse en casa debido al confinamiento. Objetivos: Identificar la relación entre el riesgo ergonómico y los síntomas musculoesqueléticos en docentes de la UCSM que realizaron teletrabajo. Método: Se desarrolló un estudio de nivel relacional en una muestra de 238 docentes de un universo de 629, que hicieron teletrabajo entre marzo a diciembre del año 2021, siendo 110 docentes Contratados, 47 Ordinarios Auxiliares, 32 Ordinarios Principales y 49 Ordinarios Asociados. El muestreo fue probabilístico del tipo aleatorio estratificado. La técnica aplicada fue el cuestionario y los instrumentos, el Método ROSA para determinación del riesgo ergonómico y el Cuestionario Nórdico de Kuorinka para determinar síntomas musculoesqueléticos. Se determinó la correlación de Spearman con un α=5% (0.05). Resultados: El riesgo ergonómico en docentes universitarios que realizaban teletrabajo fue mejorable en un 37.8% (en los que se puede mejorar algunos elementos del puesto de trabajo), alto en 25.2% (se requiere actuación),muy alto en 31.1% (necesitando una actuación cuanto antes) y extremo en 4.6% (estos requerirían una actuación urgentemente). Respecto a los síntomas musculoesqueléticos, se encontró que fueron fuertes en un 32.8% y moderados en un 21.8%; siendo las regiones más afectadas la espalda baja (columna lumbar) con 66.4% seguida por el cuello con 62.6% y el hombro con 58.4%. Conclusión: El riesgo ergonómico alto, muy alto y extremo al que están expuestos los docentes que realizan teletrabajo representaron en conjunto casi dos terceras partes de los docentes estudiados. Los síntomas musculoesqueléticos constituyeron molestias fuertes y molestias moderadas. Se encontró relación positiva entre el riesgo ergonómico y los síntomas musculoesqueléticos en docentes de la UCSM que realizaron teletrabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).