El Aprendizaje En El Área De Comunicación
Descripción del Articulo
Se debe considerar que el proceso de aprendizaje da inicio en el instante en que el alumno se da cuenta que existe una ruptura del balance inicial de sus esquemas, es por ello que se tiene que dar un conflicto cognitivo, y este puede ser porque la realidad los contradice en parte o porque aporta ele...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Científica del Perú |
| Repositorio: | UCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/655 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/655 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aprendizaje en comunicación Institución educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| id |
UCPI_d21904f34cfa6cac59b66b2dd657fafa |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/655 |
| network_acronym_str |
UCPI |
| network_name_str |
UCP-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El Aprendizaje En El Área De Comunicación |
| title |
El Aprendizaje En El Área De Comunicación |
| spellingShingle |
El Aprendizaje En El Área De Comunicación Rodriguez Luna, Marco Antonio Aprendizaje en comunicación Institución educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| title_short |
El Aprendizaje En El Área De Comunicación |
| title_full |
El Aprendizaje En El Área De Comunicación |
| title_fullStr |
El Aprendizaje En El Área De Comunicación |
| title_full_unstemmed |
El Aprendizaje En El Área De Comunicación |
| title_sort |
El Aprendizaje En El Área De Comunicación |
| author |
Rodriguez Luna, Marco Antonio |
| author_facet |
Rodriguez Luna, Marco Antonio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dávila Panduro, Susy karina Li Loo Kung, Carlos Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodriguez Luna, Marco Antonio |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Aprendizaje en comunicación Institución educativa |
| topic |
Aprendizaje en comunicación Institución educativa https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| description |
Se debe considerar que el proceso de aprendizaje da inicio en el instante en que el alumno se da cuenta que existe una ruptura del balance inicial de sus esquemas, es por ello que se tiene que dar un conflicto cognitivo, y este puede ser porque la realidad los contradice en parte o porque aporta elementos nuevos que no lo puede integrar. (Jiménez, 2007), nos indica que el proceso de aprendizaje en los estudiantes dependerá del medio social que rodea al aprendiz el cual aportará de manera positiva o negativa según las experiencias que adquiera de este medio social el cual le servirá de guía en su desarrollo constructivo en sus conocimientos como persona durante el desarrollo de su crecimiento personal o productivo. (Guevara, 2015), indica que la necesidad de aprender algo nuevo es natural y que es en ese instante donde se inicia el aprendizaje mediante estímulos producidos por el cerebro, las cuales son memorizadas y las experiencias mejores captadas y consecuentemente repetitivas son aquellas mejores entendidas, esto llevado a la enseñanza será mejor comprendida según se aplique un sistema dual el cual consistirá en que todo lo enseñado en las sesiones de enseñanza en el aula sean aplicadas y evaluadas con ejemplos de manera real haciendo así que el aprendizaje sea mucho mejor asimilado y los conocimientos queden gravados al ser dinámicos permanentemente en el estudiante y si a esto complementamos a que el alumnado pueda individualmente expresar el conocimiento adquirido con sus propias palabras hacia otras personas se abra logrado la meta de la transformación del aprendizaje en conocimiento. (Hennessey, 2003), nos acerca a la función principal del docente como educador y fiscalizador el cual debe estar bien preparado en sus clases empleando técnicas y estrategias que pueda emplear con los estudiantes y hacer su clase atractiva, llamativa e innovadora para no perder la atención en el salón de clases y llegar a una mayoría satisfactoriamente que capte lo que se quiere dar a entender en cada clase. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-08T22:30:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-08T22:30:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/655 |
| url |
http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/655 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Científica del Perú |
| dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UCP-Institucional instname:Universidad Científica del Perú instacron:UCP |
| instname_str |
Universidad Científica del Perú |
| instacron_str |
UCP |
| institution |
UCP |
| reponame_str |
UCP-Institucional |
| collection |
UCP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c1bcc0be-099e-43da-9742-7d1d6907218f/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6c65aaf4-b514-40a7-8352-6c1a2c34d6a6/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6ab0ac5e-f5c6-4850-bb57-a5a9a729f10b/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/aab76763-7109-437b-b4e4-39f673fc15b5/download https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/54a9a187-1183-433e-83a3-99549ed286f7/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c5d8a36e8d3156092aceb1619309dba 5465631fc7bb941781e7d78f402b5efe eb91f7a19edbf7731d420badd9cabfe5 bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorioucp@ucp.edu.pe |
| _version_ |
1842261777610440704 |
| spelling |
Dávila Panduro, Susy karinaLi Loo Kung, Carlos AntonioRodriguez Luna, Marco Antonio2019-03-08T22:30:35Z2019-03-08T22:30:35Z2019http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/655Se debe considerar que el proceso de aprendizaje da inicio en el instante en que el alumno se da cuenta que existe una ruptura del balance inicial de sus esquemas, es por ello que se tiene que dar un conflicto cognitivo, y este puede ser porque la realidad los contradice en parte o porque aporta elementos nuevos que no lo puede integrar. (Jiménez, 2007), nos indica que el proceso de aprendizaje en los estudiantes dependerá del medio social que rodea al aprendiz el cual aportará de manera positiva o negativa según las experiencias que adquiera de este medio social el cual le servirá de guía en su desarrollo constructivo en sus conocimientos como persona durante el desarrollo de su crecimiento personal o productivo. (Guevara, 2015), indica que la necesidad de aprender algo nuevo es natural y que es en ese instante donde se inicia el aprendizaje mediante estímulos producidos por el cerebro, las cuales son memorizadas y las experiencias mejores captadas y consecuentemente repetitivas son aquellas mejores entendidas, esto llevado a la enseñanza será mejor comprendida según se aplique un sistema dual el cual consistirá en que todo lo enseñado en las sesiones de enseñanza en el aula sean aplicadas y evaluadas con ejemplos de manera real haciendo así que el aprendizaje sea mucho mejor asimilado y los conocimientos queden gravados al ser dinámicos permanentemente en el estudiante y si a esto complementamos a que el alumnado pueda individualmente expresar el conocimiento adquirido con sus propias palabras hacia otras personas se abra logrado la meta de la transformación del aprendizaje en conocimiento. (Hennessey, 2003), nos acerca a la función principal del docente como educador y fiscalizador el cual debe estar bien preparado en sus clases empleando técnicas y estrategias que pueda emplear con los estudiantes y hacer su clase atractiva, llamativa e innovadora para no perder la atención en el salón de clases y llegar a una mayoría satisfactoriamente que capte lo que se quiere dar a entender en cada clase.Trabajo de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Científica del PerúPE-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Aprendizaje en comunicaciónInstitución educativahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01-1El Aprendizaje En El Área De Comunicacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UCP-Institucionalinstname:Universidad Científica del Perúinstacron:UCPSUNEDUBachiller en EducaciónUniversidad Científica del Perú. Facultad de Educación y HumanidadesBachillerEducaciónhttps://orcid.org/0000-0001-5235-532X-140200098-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacion-1http://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller-1TEXTRODRIGUEZ_TRABINV_BACH_2019.pdf.txtRODRIGUEZ_TRABINV_BACH_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain59066https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/c1bcc0be-099e-43da-9742-7d1d6907218f/download5c5d8a36e8d3156092aceb1619309dbaMD56falseAnonymousREADTHUMBNAILRODRIGUEZ_TRABINV_BACH_2019.pdf.jpgRODRIGUEZ_TRABINV_BACH_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2831https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6c65aaf4-b514-40a7-8352-6c1a2c34d6a6/download5465631fc7bb941781e7d78f402b5efeMD57falseAnonymousREADORIGINALRODRIGUEZ_TRABINV_BACH_2019.pdfRODRIGUEZ_TRABINV_BACH_2019.pdfTexto completoapplication/pdf693832https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/6ab0ac5e-f5c6-4850-bb57-a5a9a729f10b/downloadeb91f7a19edbf7731d420badd9cabfe5MD51trueAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/aab76763-7109-437b-b4e4-39f673fc15b5/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.ucp.edu.pe/bitstreams/54a9a187-1183-433e-83a3-99549ed286f7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53falseAnonymousREAD20.500.14503/655oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/6552024-11-11 23:43:26.213http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.ucp.edu.peRepositorio Institucional Universidad Científica del Perúrepositorioucp@ucp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).