Risky alcohol intake in students of three universities from central peruvian andes: Frequency according to sex and associated factors

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la ingesta de alcohol de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Huancayo. Materiales y método: estudio transversal analítico; mediante una encuesta de la prueba AUDIT (consumo alcohólico de riesgo), Beck (depresión) y otras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Valdivia-Lívano, S., Vega-Melgar, V., Jiménez-Meza, Y., Macedo-Poma, K., Caro-Rivera, E., Lazo-Escobar, D., Ugarte-Castillo, F., Mejía, C.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/5548
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/5548
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200110
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcoholismo
Depresión
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados a la ingesta de alcohol de riesgo en estudiantes universitarios de la ciudad de Huancayo. Materiales y método: estudio transversal analítico; mediante una encuesta de la prueba AUDIT (consumo alcohólico de riesgo), Beck (depresión) y otras variables socioeducativas se aplicaron en las tres universidades de la ciudad de Huancayo (UPLA, UC y UNCP). Las estadísticas de asociación se obtuvieron mediante modelos lineales generalizados. Resultados: De los 356 estudiantes encuestados, el 54% (191) eran mujeres, con una mediana de edad de 21 años (rango intercuartil: 19-22 años). El 25% tenía un consumo riesgoso de alcohol, con rangos de 16-33% para cada universidad. En el análisis bivariado, el consumo de alcohol de mayor riesgo se asoció con el sexo femenino (PRc: 1.13, IC 95%: 1.01-1.28). En el análisis multivariado, el consumo de alcohol de riesgo se asoció al sexo femenino (aPR: 1.15, IC 95%: 1.10-1.19, valor de p <0.001), con facultad de ciencias de la salud versus humanidades (aPR: 0, 34; IC 95%: 0.13 -0.90, valor de p = 0.030) y la presencia de síntomas depresivos (aPR: 2.45, IC 95%: 2.18-2.76, valor de p <0.001). Conclusiones: un gran número de estudiantes tuvo un consumo de alcohol de riesgo, y este es el que está relacionado con el sexo femenino, con la facultad de ciencias de la salud frente a las humanidades y la presencia de síntomas depresivos. © 2018 Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria. Todos los derechos reservados. valor de p <0,001). Conclusiones: un gran número de estudiantes tuvo un consumo de alcohol de riesgo, y este es el que está relacionado con el sexo femenino, con la facultad de ciencias de la salud frente a las humanidades y la presencia de síntomas depresivos. © 2018 Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria. Todos los derechos reservados. valor de p <0,001). Conclusiones: un gran número de estudiantes tuvo un consumo de alcohol de riesgo, y este es el que está relacionado con el sexo femenino, con la facultad de ciencias de la salud frente a las humanidades y la presencia de síntomas depresivos. © 2018 Revista Chilena de Neuro-Psiquiatria.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).