Certificación de la calidad bactericida del aceite de kion (Zingiber officinale) para la exportación al mercado estadounidense

Descripción del Articulo

Zingiber officinale Rosc. conocido como jengibre (conocido como kion en Perú), perteneciente a la familia Zingiberaceae está compuesta por unos cuarenta géneros. Es una importante especie aromática culinaria conocida por su larga utilidad como agente aromatizante. La planta es autóctona de climas tr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Laura Inocente, Yusely Brillit, Lino Quispe, Shania Alanis, Vila Chamorro, Fanny Silvia, Armada Pacheco, José Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/14457
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/14457
https://doi.org/10.52808/bmsa.8e7.631.008 .
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tubérculos
Certificación
Calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Zingiber officinale Rosc. conocido como jengibre (conocido como kion en Perú), perteneciente a la familia Zingiberaceae está compuesta por unos cuarenta géneros. Es una importante especie aromática culinaria conocida por su larga utilidad como agente aromatizante. La planta es autóctona de climas tropicales cálidos. Aparte de los usos culinarios, el jengibre y sus principales componentes, posee propiedades medicinales beneficiosa, tales como medicamento combatiente de diabetes, obesidad, diarrea, alergias, dolor, fiebre, artritis reumatoide, inflamación y diversas formas de cáncer. Tumores inducidos en el intestino, mama, ovarios, páncreas, hígado, y trastornos cardiovasculares han sido tratados de forma eficaz en modelos animales con sustancias biológicamente activas constituyentes del jengibre. Las múltiples propiedades del aceite esencial del rizoma del jengibre han hecho del Perú un país potencial de exportación. Para el 2011 se recabó más de 687 millones de dólares y se importó a más de 152 países en el mundo. Sin embargo, para seguir abriendo puertas en el mercado es importante la certificación de sus productos, que en este trabajo se corresponde al aceite de jengibre como agente bacteriológico. En ese sentido se analizó fisocoquímicamente un aceite peruano y se determinó su potencial antimicrobiano contra varias cepas. Los resultados muestran, que el aceite de jengibre mostró actividad bactericida a todas las concentraciones de aceite ensayada, siendo más efectivo a altas concentraciones que baja concentraciones. Según el halo de acción, el aceite de kion presentó mayor actividad microbiana frente a Salmonella aureus, seguido de Streptococcus pyogenes y Xanthomonas horturum.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).