Actividad antitusígena del aceite esencial del rizoma de Zingiber officinale Roscae "kión". Ayacucho 2011.
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio para determinar la actividad antitusígena del aceite esencial del rizoma de Zingiber officinale Roscae "kión", durante el año 2011. El presente trabajo de Investigación se realizó en los laboratorios de Farmacognosia y Farmacología del Área de Farmacia de la Universid...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2011 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5036 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5036 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Antitusígeno Zingiber officinale Aceite esencial Medicina tradicional Planta medicinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | Se realizó un estudio para determinar la actividad antitusígena del aceite esencial del rizoma de Zingiber officinale Roscae "kión", durante el año 2011. El presente trabajo de Investigación se realizó en los laboratorios de Farmacognosia y Farmacología del Área de Farmacia de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Los rizomas procedentes de la provincia de Chanchamayo, Se empleó para la extracción del aceite esencial el método por arrastre de vapor de agua, se determinó las características físico-químicas mostrándose en la tabla Nº 01 donde se presentó color amarillo claro translúcido, olor sui géneris, sabor picante, pH 4.0, densidad relativa 0.8802, índice de refracción 1.484, índice de acidez 0.7086 y un rendimiento de 1.1 ml. de aceite esencial por cada kilogramo de rizoma. El efecto antitusivo se determinó por el método de tos inducida por la nebulización de ácido cítrico en cobayos como animales de experimentación divididos en cinco tratamientos: carboximetilcelulosa al 0.1% (blanco), fosfato de codeína (estándar) y los aceites esenciales en concentraciones de 100, 250 y 500 mg/kg obteniéndose el mejor efecto antitusígeno con la concentración de 500 mg/Kg de aceite, donde el número de toses fue de 8, seguido 250 mg/Kg con número de toses 11.60, resultado estadísticamente significativo (p<0.05). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).