Dependencia al Celular y Procrastinación académica en los estudiantes del nivel secundaria de una institución educativa de la Provincia de Paruro-Cusco, 2024

Descripción del Articulo

El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre la dependencia del celular y la procrastinación académica en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa en la provincia de Paruro, Cusco, en 2024. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico cuantitativo, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Manga, Yacna Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Continental
Repositorio:CONTINENTAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/16951
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12394/16951
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pereza
Estudiantes
Adolescentes
Laziness
Students
Teenagers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo principal de esta investigación es analizar la relación entre la dependencia del celular y la procrastinación académica en estudiantes de nivel secundario de una institución educativa en la provincia de Paruro, Cusco, en 2024. Para ello, se adoptó un enfoque metodológico cuantitativo, de nivel correlacional y con un diseño no experimental trasversal. La muestra, de carácter censal, incluyó a 194 estudiantes de 1o a 5o de secundaria, quienes respondieron dos cuestionarios: el Test de Dependencia Móvil y la Escala de Procrastinación Académica. Los datos fueron analizados mediante el coeficiente de correlación de Spearman (Rho), obteniendo una significancia bilateral de 0,000 (menor a 0,05), lo que indica una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. El coeficiente de correlación de 0,289** sugiere una relación positiva de intensidad moderada entre la dependencia al celular y la procrastinación académica. En síntesis, los hallazgos evidencian que un mayor nivel de dependencia al celular se asocia con un aumento en la procrastinación académica, resaltando el impacto del uso del celular en los hábitos de estudio y la gestión del tiempo de los estudiantes adolescentes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).