Estrés académico y procrastinación en universitarios de una universidad privada, Cusco - 2022
Descripción del Articulo
El tema de la presente investigación es evaluar la relación que existe entre el estrés académico y la procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad privada de la ciudad de Cusco, en el año 2022. Se decidió utilizar esta población porque no había sido evaluada anteriormen...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/13070 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/13070 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrés (Psicología) Pereza Estudiantes universitarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El tema de la presente investigación es evaluar la relación que existe entre el estrés académico y la procrastinación académica en estudiantes universitarios de una universidad privada de la ciudad de Cusco, en el año 2022. Se decidió utilizar esta población porque no había sido evaluada anteriormente con estas variables; de esta manera, los resultados no tendrán sesgo. Esta investigación busca responder a la pregunta: ¿Cuál es la relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en universitarios de una universidad privada, Cusco - 2022? El objetivo principal es establecer la relación entre el estrés académico y la procrastinación académica en universitarios de una universidad privada, Cusco - 2022. Además, es una investigación de enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo descriptivo-correlacional; la población fue de 899 estudiantes de la Facultad de Psicología de una universidad privada del Cusco y la muestra fue de 269 estudiantes. Los resultados se obtuvieron mediante la técnica de encuesta y los instrumentos fueron la Escala de procrastinación académica de Busko, adaptada para el Perú por Domínguez-Lara (2016) y el Inventario SISCO de estrés académico de Barraza, adaptado al Perú por Ancajima (2017). Se llegó a las siguientes conclusiones: Los estudiantes evaluados presentan un estrés académico con promedio bajo y procrastinación promedio en un 33.8 % (n = 91), seguido de estrés académico con promedio alto y procrastinación promedio en un 19 % (n = 51); la relación entre el estrés académico y la procrastinación académica presenta significancia estadística p = 0.010 (p < 0.05). También existe influencia del estrés académico en las dimensiones de la procrastinación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).