Procrastinación entre estudiantes universitarios varones y mujeres de una universidad privada de Trujillo, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la diferencia de procrastinación entre estudiantes universitarios varones y mujeres de una universidad privada de Trujillo, 2022, es de naturaliza cuantitativa, diseño no experimental y de enfoque descriptivo comparativo. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Diaz Araujo, Karla Lizeth, Kamo Euribe, Arturo Abraham
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada del Norte
Repositorio:UPN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/38283
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/11537/38283
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Postergación (Psicología)
Pereza
Estudiantes universitarios
Procrastinación
Procrastinación académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar la diferencia de procrastinación entre estudiantes universitarios varones y mujeres de una universidad privada de Trujillo, 2022, es de naturaliza cuantitativa, diseño no experimental y de enfoque descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 142 estudiantes de los cuales 71 son del sexo masculino y 71 del sexo femenino con muestreo no probabilístico por conveniencia, habiendo utilizado como instrumento de evaluación la Escala de Procrastinación Académica de Tuckman (2010). Se obtuvieron como resultados que existe diferencia en la procrastinación entre estudiantes universitarios varones y mujeres con una magnitud de .50; por otro lado, en varones predomina el nivel bajo de procrastinación con un 47.9% mientras que, en las mujeres, predomina el nivel alto con un 52.1%; también obtenemos que, en el área de Posponer tareas, existe diferencia de magnitud moderada entre la muestra con un .42; en el área de Evitación de lo desagradable existe diferencia de magnitud grande entre la muestra con un .51 y, en el área de Culpar a los demás del propio problema, existe diferencia de una magnitud moderada con un .35.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).