Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios

Descripción del Articulo

La postergación voluntaria o involuntaria de responsabilidades que deben ser en- tregadas en un momento establecido también es denominada como procrastina- ción. Este fenómeno no es reciente en el actuar del ser humano; siendo que se registra desde hace muchos años atrás. Es interesante poder percib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carranza Esteban, Renzo Felipe, Ramírez Torres, Arlith
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/41
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/41
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
postergación
estudiante universitario
demografía
Descripción
Sumario:La postergación voluntaria o involuntaria de responsabilidades que deben ser en- tregadas en un momento establecido también es denominada como procrastina- ción. Este fenómeno no es reciente en el actuar del ser humano; siendo que se registra desde hace muchos años atrás. Es interesante poder percibir que es una de las debilidades que el ser humano las practica con mayor ímpetu y la vez la me- nos entendida. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de procrastinación en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto. Muestra: 302 sujetos, ambos sexos entre 16 y 25 años. Se utilizó un diseño no ex- perimental de tipo descriptivo. Instrumentos: Cuestionario de la Procrastinación creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013). Las propiedades psicométricas del ins- trumento indican que es válido y confiable. Los resultados evidencian que 33.7% de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión pertenece al género femenino; de otro lado se aprecia que un 44% de estudiantes universitarios se ubican entre las edades de 16 y 20 años de edad respectivamente y quienes presentan mayores niveles de procrastinación. Asimismo, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura son quienes presentan un nivel alto de procrastinación (15.9%).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).