Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios

Descripción del Articulo

La postergación voluntaria o involuntaria de responsabilidades que deben ser en- tregadas en un momento establecido también es denominada como procrastina- ción. Este fenómeno no es reciente en el actuar del ser humano; siendo que se registra desde hace muchos años atrás. Es interesante poder percib...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carranza Esteban, Renzo Felipe, Ramírez Torres, Arlith
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Unión
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/41
Enlace del recurso:https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/41
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
postergación
estudiante universitario
demografía
id REVUPEU_66d277b1841b9709418d7c950fa88e2d
oai_identifier_str oai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/41
network_acronym_str REVUPEU
network_name_str Revistas - Universidad Peruana Unión
repository_id_str .
spelling Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes UniversitariosCarranza Esteban, Renzo FelipeRamírez Torres, ArlithProcrastinaciónpostergaciónestudiante universitariodemografíaLa postergación voluntaria o involuntaria de responsabilidades que deben ser en- tregadas en un momento establecido también es denominada como procrastina- ción. Este fenómeno no es reciente en el actuar del ser humano; siendo que se registra desde hace muchos años atrás. Es interesante poder percibir que es una de las debilidades que el ser humano las practica con mayor ímpetu y la vez la me- nos entendida. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de procrastinación en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto. Muestra: 302 sujetos, ambos sexos entre 16 y 25 años. Se utilizó un diseño no ex- perimental de tipo descriptivo. Instrumentos: Cuestionario de la Procrastinación creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013). Las propiedades psicométricas del ins- trumento indican que es válido y confiable. Los resultados evidencian que 33.7% de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión pertenece al género femenino; de otro lado se aprecia que un 44% de estudiantes universitarios se ubican entre las edades de 16 y 20 años de edad respectivamente y quienes presentan mayores niveles de procrastinación. Asimismo, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura son quienes presentan un nivel alto de procrastinación (15.9%).REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS2013-06-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArtículo revisado por paresapplication/pdfhttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/41REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 2 Núm. 2 (2013): Revista de Investigación Apuntes Universitariosreponame:Revistas - Universidad Peruana Unióninstname:Universidad Peruana Unióninstacron:UPEUspahttps://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/41/41Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOSinfo:eu-repo/semantics/openAccessoai:ojs2.revistas.upeu.edu.pe:article/412018-05-23T10:37:03Z
dc.title.none.fl_str_mv Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios
title Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios
spellingShingle Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios
Carranza Esteban, Renzo Felipe
Procrastinación
postergación
estudiante universitario
demografía
title_short Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios
title_full Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios
title_fullStr Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios
title_full_unstemmed Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios
title_sort Procrastinación y Características Demográficas Asociados en Estudiantes Universitarios
dc.creator.none.fl_str_mv Carranza Esteban, Renzo Felipe
Ramírez Torres, Arlith
author Carranza Esteban, Renzo Felipe
author_facet Carranza Esteban, Renzo Felipe
Ramírez Torres, Arlith
author_role author
author2 Ramírez Torres, Arlith
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Procrastinación
postergación
estudiante universitario
demografía
topic Procrastinación
postergación
estudiante universitario
demografía
description La postergación voluntaria o involuntaria de responsabilidades que deben ser en- tregadas en un momento establecido también es denominada como procrastina- ción. Este fenómeno no es reciente en el actuar del ser humano; siendo que se registra desde hace muchos años atrás. Es interesante poder percibir que es una de las debilidades que el ser humano las practica con mayor ímpetu y la vez la me- nos entendida. El objetivo del estudio fue determinar el nivel de procrastinación en los estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto. Muestra: 302 sujetos, ambos sexos entre 16 y 25 años. Se utilizó un diseño no ex- perimental de tipo descriptivo. Instrumentos: Cuestionario de la Procrastinación creado por Ramírez, Tello y Vásquez (2013). Las propiedades psicométricas del ins- trumento indican que es válido y confiable. Los resultados evidencian que 33.7% de los estudiantes de la Universidad Peruana Unión pertenece al género femenino; de otro lado se aprecia que un 44% de estudiantes universitarios se ubican entre las edades de 16 y 20 años de edad respectivamente y quienes presentan mayores niveles de procrastinación. Asimismo, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura son quienes presentan un nivel alto de procrastinación (15.9%).
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Artículo revisado por pares
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/41
url https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/41
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/ra_universitarios/article/view/41/41
dc.rights.none.fl_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2015 REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
publisher.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS
dc.source.none.fl_str_mv REVISTA DE INVESTIGACIÓN APUNTES UNIVERSITARIOS; Vol. 2 Núm. 2 (2013): Revista de Investigación Apuntes Universitarios
reponame:Revistas - Universidad Peruana Unión
instname:Universidad Peruana Unión
instacron:UPEU
instname_str Universidad Peruana Unión
instacron_str UPEU
institution UPEU
reponame_str Revistas - Universidad Peruana Unión
collection Revistas - Universidad Peruana Unión
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1777936716751962112
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).