Prácticas alimentarias y estado nutricional de preescolares de 3 a 5 años en comparacion a nivel nacional e internacional
Descripción del Articulo
La tesis titulada “PRÁCTICAS ALIMENTARIAS Y ESTADO NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DE 3 A 5 AÑOS EN COMPARACIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL”; deriva de uno de los problemas de salud que afecta a la niñez, principalmente en los primeros años de vida, como es la mala nutrición que puede generarse ya...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Peruana del Centro |
Repositorio: | UPECEN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upecen.edu.pe:20.500.14127/177 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upecen.edu.pe/handle/20.500.14127/177 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prácticas alimentarias Estado nutricional de preescolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La tesis titulada “PRÁCTICAS ALIMENTARIAS Y ESTADO NUTRICIONAL DE PREESCOLARES DE 3 A 5 AÑOS EN COMPARACIÓN A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL”; deriva de uno de los problemas de salud que afecta a la niñez, principalmente en los primeros años de vida, como es la mala nutrición que puede generarse ya sea por defecto (desnutrición) o por exceso (obesidad) siendo el primero el más frecuente, por ser el Perú un país en vías de desarrollo no es ajeno a esto. La desnutrición es uno de los problemas principales de nuestro país y sobre todo a nivel mundial que son países más desarrollados, tiene sus particularidades al momento de la alimentación, en la edad preescolar en donde las niñas y niños van adquiriendo las prácticas alimentarias y pueden presentar un mal estado nutricional. Existe una relación significativa entre las prácticas alimentarias y el estado nutricional de los niños y niñas preescolares, que estas son determinantes a la hora de decidir y asumir comportamientos saludables o de riesgo para la salud, debido a su alto nivel de interiorización y la manera de ver la realidad que lo rodea ya sea en nuestro país o países subdesarrollados (mundiales), entre otros factores van adquiriendo estos conocimientos asumiéndolos como propios para su vida presente y futura, y en consecuencia así se actúa y se asume la conducta no saludable en países subdesarrollados como en Perú, así se puede contribuir al desarrollo integral de nuestro país e internacionalmente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).