Estudio sobre la influencia de un plan estratégico de marketing comunicacional, en la expansión de una empresa de comercio internacional - Arequipa

Descripción del Articulo

Las nuevas tecnologías y la globalización, han dado lugar a la aplicación de nuevas formas de procedimientos de administración en el comercio internacional, particularmente en la ejecución de las actividades de comunicación personal y social, tratando de hacer más eficiente el uso de los recursos de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Garcia Gamarra, Nilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Autónoma San Francisco
Repositorio:UASF-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uasf.edu.pe/:20.500.14179/96
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14179/96
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercializacion
Plan estrategico
Marketing
Comunicacion
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Las nuevas tecnologías y la globalización, han dado lugar a la aplicación de nuevas formas de procedimientos de administración en el comercio internacional, particularmente en la ejecución de las actividades de comunicación personal y social, tratando de hacer más eficiente el uso de los recursos de una empresa dedicada al comercio internacional, lo que va a coadyuvar en la satisfacción de las necesidades de sus clientes y mercado en general. Actualmente se presentan algunos casos donde las comunicaciones, particularmente las de carácter internacional, y analizando la conducta de los consumidores, se aprecia que hay que tener cuidado en seleccionar mecanismos que hacen elegir un producto, ya que es interesante comprender mejor por qué y en qué modo, pueden influir las comunicaciones en su decisión. De igual manera, la competencia del mercado actual, se centra cada vez más en las estrategias de servicios, para las empresas en general, y para las de exportación en particular. Así como que el marketing internacional es importante, ya que existe una estrecha relación entre las comunicaciones y el marketing, siendo que en la mayoría de las empresas trabajan en estrecha colaboración, en otras el mismo departamento de marketing, asume ciertas funciones que serían de comunicaciones. En el mundo actual, donde los avances empresariales, industriales, comerciales y tecnológicos, sobre todo en un proceso de globalización, se han abierto nuevos mercados, diversificando las comercializaciones, lo que ha provocado nuevos hábitos de demanda de bienes y servicios; creando nuevos desafíos de competitividad de las empresas peruanas en general y las de comercio internacional en particular. 11 Posiblemente las pocas y limitadas capacidades gerenciales, la inadecuada organización empresarial, la informalidad, la escaza exportación e importación desmedida de productos internacionales, inclusive con la acción del dumping que los gobiernos extranjeros aplican a sus productos, la falta de capital oportuno de trabajo, la ineficiencia de la planificación estratégica, el poco uso de tecnologías de apoyo, el limitado acceso a la información, entre otros; son factores que han dado origen al crecimiento de problemas que actualmente atraviesan las empresas comercializadoras en todo el país. Las empresas comercializadoras necesitan desarrollar su estrategia competitiva, para mejorar ventas, bajando costos, básicamente, el modelo de aplicación debe considerar el conocimiento de entidades internaciones corporativas que fomenta este tipo de desarrollo, así como hacer uso de tecnologías modernas de aplicación empresarial, donde se debe considerar las TICs, tanto en forma interna como externamente. Este trabajo de investigación surge de la preocupación del suscrito por conocer detalles y mecanismos, en base a un estudio, para la correcta toma de decisiones en una acción que tiene relación con el comercio internacional, tomando en cuenta así una posible mejor administración y mayor beneficio para los clientes y el mercado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).