Teorías implícitas de la evaluación de los aprendizajes en docentes del nivel primaria de una institución educativa pública de Lima Cercado
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo analizar las teorías implícitas sobre la evaluación de los aprendizajes de seis docentes (nivel primario, uno por cada grado). La metodología empleada se basó en un paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, y alcance exploratorio, siendo esta una...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Antonio Ruiz de Montoya |
| Repositorio: | UARM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uarm.edu.pe:20.500.12833/2406 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12833/2406 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teorías implícitas Evaluación del aprendizaje Estrategias de aprendizaje Educación básica primaria Educación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo analizar las teorías implícitas sobre la evaluación de los aprendizajes de seis docentes (nivel primario, uno por cada grado). La metodología empleada se basó en un paradigma interpretativo, de enfoque cualitativo, y alcance exploratorio, siendo esta una investigación aplicada transversal. Se empleó como método cualitativo el estudio de casos múltiples, apoyado por el método teórico de análisis- síntesis. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista, la observación y el análisis documental. Los resultados encontrados evidenciaron que los docentes de primaria tienen un discurso pedagógico centrado en la teoría constructiva; sin embargo, su práctica evaluativa tiene un énfasis en la teoría interpretativa. Así mismo, los criterios que emplean al momento de evaluar están basados en acciones o actuaciones para describir los logros de aprendizaje de los estudiantes para, luego, promediar y certificar. Por otro lado, se constató que las dimensiones éticas y reflexivas de la evaluación permiten a los docentes tomar decisiones para mejorar los aprendizajes y su propia práctica evaluativa, siendo dimensiones dinamizadoras de la evaluación. Sin embargo, son insuficientes los estudios sobre estas dimensiones, lo cual puede ser tomado en consideración para estudios futuros. Finalmente, se revela la necesidad de transitar hacia una evaluación formativa, sin dejar la evaluación sumativa, para que el docente tenga como eje su rol reflexivo y la importancia de una alfabetización evaluativa para la comprensión de paradigmas, modelos educativos y creencias de las prácticas evaluativas y la planificación, diseño de instrumentos e interpretación de los resultados derivados de la evaluación del aprendizaje. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).