Estrés académico universitario y su relación con el rendimiento estudiantil en la Universidad Alas Peruanas - Filial Cusco, 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulada “Estrés académico universitario y su relación con el rendimiento estudiantil en la Universidad Alas Peruanas - filial Cusco, 2016”, en donde se orienta a explicar cómo el estrés académico universitario llega a asociarse y/o guarda correlación con su rend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Nizama, Paul Geraldy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6916
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/6916
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrés académico
Rendimiento estudiantil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulada “Estrés académico universitario y su relación con el rendimiento estudiantil en la Universidad Alas Peruanas - filial Cusco, 2016”, en donde se orienta a explicar cómo el estrés académico universitario llega a asociarse y/o guarda correlación con su rendimiento estudiantil. La investigación se caracteriza por ser de tipo básico o sustantivo, con un nivel correlacional, descriptivo y diseño no experimental - transversal, en donde se contempló y estimó los niveles de las variables y dimensiones que estaban relacionadas, contextos que se llegan a reflejar en la contrastación de las hipótesis por intermedio de las pruebas estadísticas inferenciales aplicadas. Para la captura de los datos e información se trabajó con una muestra probabilística estratificada de (361) sujetos obtenida por la fórmula de Cochran, a quienes se les aplicó un cuestionario estructurado (inventario SISCO de estrés académico) para determinar el nivel de estrés académico y al mismo tiempo observar la documentación respectiva y verificar las constancias de notas para rescatar las calificaciones de su promedio ponderado y registrarlos en el instrumento respectivo. Del análisis y la interpretación de los datos e información obtenida en cada uno de los resultados, se llega a determinar y concluir que el rendimiento estudiantil no está asociado ni guarda relación consistente con el estrés académico universitario que pueda haber sufrido el estudiante en la Universidad Alas Peruanas, filial Cusco en el semestre académico 2016-II, generando la afirmación y la validación de las hipótesis a partir de la prueba estadística de Rho Spearman donde el coeficiente de correlación - 0.055, que determina la existencia de una correlación muy baja negativa e inversa entre el estrés académico universitario que sufren los estudiantes y su rendimiento académico estudiantil, reflejando un coeficiente de determinación que está muy cercano a -1 y lejos cero (0) y que el p-valor o sig. Calculado 0.299 es mayor al error del 5 %=0.05 (sig. 0.299 > 0.05) no existiendo significancia entre las variables. Además se establece que existen diferencias manifiestas y explicativas del estado de estrés académico que padecen los estudiantes, donde el 55.40 % y 40.44 % revelan que presentan medios y altos niveles de estrés académico universitario respectivamente; por otro lado se percibe que el estado del rendimiento estudiantil contiene diferencias múltiples que van desde un 42.94 % y 32.69 % de discentes que presentan rendimientos académicos bajos y medios, que oscilan rangos de 07 a 10 puntos y de 11 a 14 puntos de sus promedios ponderados, escenarios revalidados por los datos de distribución normal de Kolmogorow – Smirnov, donde el p-valor o Sig. obtenido es menor a 0.05 por lo que no es normal (sig. = 0.00 < 0.05) la distribución, existiendo varios puntos atípicos. Finalmente, se concluyen que tanto la dimensión estresores y síntomas (reacciones) del estrés académico no tienen relación significativa con el promedio ponderado del rendimiento estudiantil donde el p-valor calculado es (0.876 y 0.673) respectivamente y son mayores al error 0.05 y que el coeficiente de correlación de Rho de Spearman alcanzado son (0.008 y -0.022) respectivamente, determinando una correlación muy baja positiva y muy baja negativa de las dimensiones antes citadas y el promedio ponderado. Por otro lado la dimensión estrategias de afrontamiento del estrés académico universitario tiene incidencia significativa con el promedio ponderado del rendimiento estudiantil donde el p-valor alcanzado (Rho Spearman) es menor a 0.05 = 5 % (p-valor = 0.027 < 0.05) existiendo suficiente evidencia estadística para afirmar que la dimensión antes señalada está relacionada significativamente con el rendimiento estudiantil, así mismo de acuerdo al coeficiente de correlación alcanzado (Rho de Spearman = - 0.117*) se establece que existe un nivel de correlación mínima, estando el coeficiente de determinación más próximo a 0 que a -1, existiendo una asociación negativa, es decir, inversa, por cuanto al mejorar el nivel de rendimiento estudiantil, disminuirá el estrés académico universitario y que deben estar asociados a las estrategias de afrontamiento para enfrentar el nerviosismo y/o la preocupación del discente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).