Implementación de un sistema de monitoreo de deserción estudiantil y mejora del rendimiento académico de los estudiantes Universidad Peruana los Andes, 2023

Descripción del Articulo

La indagación tuvo el fin de precisar la influencia de la implementación de un Sistema Informático de Monitoreo de Deserción Estudiantil En el desempeño escolástico y variadas aptitudes cardinales de los educandos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes. Mediante una óptica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Boza Ccoyllar, Marlon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8979
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8979
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monitoreo académico
Rendimiento estudiantil
Competencias en TICs
Deserción estudiantil
Educación virtual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:La indagación tuvo el fin de precisar la influencia de la implementación de un Sistema Informático de Monitoreo de Deserción Estudiantil En el desempeño escolástico y variadas aptitudes cardinales de los educandos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes. Mediante una óptica numeraria, se acopió información previa y posterior a la instauración del mecanismo en dominios como competencias en tecnologías de la información y la comunicación, pedagogía digital, implementación de saberes, habilidades y destrezas, así como en el rendimiento académico. Los frutos conseguidos permitieron discernir incrementos sustanciales en todas estas facetas. Para el examen de los datos, se empleó la prueba de jerarquías de Wilcoxon, un procedimiento aparamétrico idóneo para cotejar muestras emparentadas en una escala de Likert. Los desenlaces de esta técnica revelaron que las divergencias entre las puntuaciones pre y post instauración del mecanismo fueron estadísticamente prominentes, con valores p sumamente bajos en todas las facetas evaluadas. Esto evidenció el acierto del engranaje en la optimización del rendimiento escolástico y las aptitudes de los educandos. Las deducciones de este indagatorio robustecen la relevancia de la supervisión perpetua como una táctica eficaz para impedir la deserción estudiantil y acrecentar el desempeño académico. Se advirtió que la instauración del sistema no solo influyó favorablemente en los aspectos cognitivos del saber, tales como las competencias en tecnologías de la información y la pedagogía virtual, sino también en esferas pragmáticas, como la puesta en práctica de conocimientos y el perfeccionamiento de destrezas y habilidades técnicas. Al cotejar estos hallazgos con pesquisas pretéritas, se halló congruencia en los provechos del monitoreo dentro de variados entornos educativos. Investigaciones como las de Chávez (2018) y Núñez Alvarado y coautores (2019) también corroboraron que la vigilancia y el acompañamiento pedagógico propician mejoras notables en el rendimiento, tanto en docentes como en estudiantes. Este estudio reafirma que la utilización de la tecnología para la fiscalización académica es una herramienta potentísima para elevar la excelencia educativa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).