Perfil sociodemográfico y percepción de calidad de vida relacionada a salud oral en pacientes atendidos en la clínica estomatológica integral del adulto de la Universidad Alas Peruanas - Lima, en el semestre 2016-II

Descripción del Articulo

Se determinó el perfil sociodemográfico y la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO), en los pacientes que asisten la Clínica Estomatológica Integral del adulto de la Universidad Alas Peruanas, Lima en el semestre 2016 II. Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar la relación e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Muñoz, Diego Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/4715
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/4715
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad de Vida
Salud Oral
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Se determinó el perfil sociodemográfico y la calidad de vida relacionada a la salud oral (CVRSO), en los pacientes que asisten la Clínica Estomatológica Integral del adulto de la Universidad Alas Peruanas, Lima en el semestre 2016 II. Objetivo: El estudio tiene como objetivo determinar la relación existente entre el perfil y la CVRSO, identificar cuál de las dimensiones según el OHIP-14 es la más afectada e identificar si hay relación entre sexo y CVRSO. Materiales y método: Se realizó un estudio descriptivo-correlacional, no experimental, de corte transversal en donde la población estuvo conformado por 110 pacientes adultos de ambos sexos, , se excluyeron pacientes menores de 18 y mayores de 64 años, pacientes con limitaciones físicas y cognitivas, pacientes analfabetas, se diseñó un instrumento de recolección en forma de entrevista que responda a cada una de Los factores sociodemográficos, para registrar CVRSO se utilizó el índice OHIP-14SP. Resultados: Al analizar los resultados se observaron que existen relaciones estadísticamente significativas solo para algunos factores de la variable sociodemográfica (estado civil, nivel educativo, tenencia de vivienda) y la CVRSO. De acuerdo al análisis de varianza (ANOVA) se observa que existen diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes dimensiones, siendo la dimensión más afectada la limitación funcional y la menos afectada la incapacidad social. La calidad de vida relacionada a la salud oral se percibió como buena 52 sujetos (47,3%), 51 (46.4%) regular y 7 (6.4%). Conclusiones: El OHIP-14SP indica un nivel de calidad de vida buena y regular para la población de estudio, se puede concluir que la calidad de vida va estar afectados por muchos factores como acceso a servicios públicos y de salud y no necesariamente a factores sociodemográficos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).