Perfil sociodemográfico e impacto en la salud oral en pacientes portadores de prótesis en la clínica estomatológica de la universidad Alas Peruanas Ica, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar en qué medida el perfil sociodemográfico influye en el impacto a la salud oral (OHIP-14) en pacientes portadores de prótesis atendidos en la Clínica Estomatológica Integral del Adulto de la “Universidad Alas Peruanas” Ica, Marzo - Julio 2018. Materiales y métodos: Se ejecutó un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olivari Abarca, Vannia Lucia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Alas Peruanas
Repositorio:UAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/7695
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12990/7695
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perfil sociodemográfico
Impacto salud oral
Pacientes portadores de prótesis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar en qué medida el perfil sociodemográfico influye en el impacto a la salud oral (OHIP-14) en pacientes portadores de prótesis atendidos en la Clínica Estomatológica Integral del Adulto de la “Universidad Alas Peruanas” Ica, Marzo - Julio 2018. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de nivel relacional tipo observacional, transversal, analítico. Se recurrió a un muestreo de tipo censal. Se aplicó la técnica Oral Health Impact Profile 14 (OHIP-14) junto a un cuestionario y el instrumento fue una ficha de recolección de datos. El procesamiento de datos se realizó en el paquete estadístico SPSS Statistics y se analizaron los datos con las pruebas ANOVA, prueba T de student y Krustal – Wallis. Resultados: Al analizar los resultados se observaron que en el perfil sociodemográfico según el sexo predomina más el género femenino con un (60,2%). Grupo etario; la población entre 25 a 39 fue la más numerosa (50,6%). Estado civil; la población conviviente fue la más numerosa (32,5%), Nivel educativo (54,2%) tenía estudios superior. Tenencia de vivienda; la población que vive en casa propia fueron las más numerosas (57,8%). Material de vivienda, la población que tenía casa de ladrillo fue la más numerosa con un (83,1%). Servicios básicos, los que tenían los tres servicios básicos fueron el (81,9%). Ocupación laboral, los empleados fueron el grupo más numeroso (50,6%). En cuanto a la calidad de vida relacionada a la salud oral, la mayor población registro una buena CVRSO (69,9%) seguida de una CVRSO regular (30,1%), y ninguno de los encuestados percibió una mala CVRSO. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa solo para una de la variables sociodemográficas y la calidad de vida relacionada a la salud oral. La calidad de vida percibida, obtenida mediante el índice OHIP-14 SP, indica un nivel de calidad de vida buena y regular, se puede concluir que la calidad de vida va estar afectada por muchos factores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).