Salud bucal y calidad de vida oral en adultos mayores atendidos en la clínica estomatológica integral del adulto II de la universidad Alas Peruanas sede 2016 - I
Descripción del Articulo
El objetivo fue analizar en qué medida la salud bucal de los adultos mayores atendidos en la Clínica Estomatológica integral del Adulto II de la Universidad Alas Peruanas sede lima 2016-I, se relacionan con su calidad de vida oral; durante el periodo de mayo a julio del 2016. Es un estudio descripti...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/6443 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/6443 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Adulto Mayor Salud Oral Calidad de Vida Oral http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
| Sumario: | El objetivo fue analizar en qué medida la salud bucal de los adultos mayores atendidos en la Clínica Estomatológica integral del Adulto II de la Universidad Alas Peruanas sede lima 2016-I, se relacionan con su calidad de vida oral; durante el periodo de mayo a julio del 2016. Es un estudio descriptivo-explicativo, de corte transversal en una muestra constituida por un total de 169 pacientes entre 55 a 75 años, atendido durante el periodo académico de mayo a julio correspondiente al año 2016. Se evaluó historia de caries y estado periodontal. La percepción de calidad de vida se midió con el Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI). Se encontró que la calidad de vida guarda relación con la salud bucal en adultos mayores. La autoevaluación puede variar de acuerdo con el sexo, nivel de escolaridad, hábitos higiénicos y de alimentación. Así mismo se ha encontrado una correlación negativa estadísticamente significativa (p<0,01) entre el GOHAI y el índice CAOD (r= -0,279); como también una correlación significativamente estadística positiva (p<0,01) entre el índice GOHAI y el componente caries dental del CAOD (r=0,214). Igualmente, el componente ausente del CAOD, también presenta una correlación negativa significativa (p<0,01) con el índice GOHAI (r= -0,416), así como la variable número de dientes sanos, con una correlación positiva estadísticamente significativa (p< 0,01) con el índice GOHAI (r= 0,279); encontrando coincidencia con otros estudios realizados. La calidad de vida oral percibida, obtenida mediante el uso del índice GOHAI (Geriatric Oral Health Assessment Index), indica un nivel de calidad de vida oral bajo, en la muestra de sujetos que acuden a la Clínica Estomatológica integral del Adulto II de la Universidad Alas Peruanas sede lima 2016-I. Para medirla se utilizó el perfil de impacto de salud bucal y el índice de valoración de salud oral geriátrica, siendo este último el que se utiliza con más frecuencia. La conclusión es que los adultos mayores son un grupo de especial interés para la salud pública debido a la mala percepción de su calidad de vida y vulnerabilidad de su salud bucal. La autoevaluación de salud bucal es un indicador de calidad de vida en pacientes adultos mayores y el GOHAI ha demostrado ser un instrumento con alta sensibilidad a variables clínicas permitiendo detectar necesidades de atención con mayor facilidad. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).