Evaluación radiográfica de la obturación de los conductos unirradiculares en la Clínica Estomatológica Integral del Adulto, Universidad Alas Peruanas, semestre 2016 - II
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo, la evaluación radiográfica de la obturación de los conductos radiculares en piezas unirradiculares en la Clínica Estomatológica Integral del Adulto, Universidad Alas Peruanas, semestre 2016-II. Se realizó una recopilación de todas las radiografías periapicales de pacie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/3693 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/3693 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Endodoncia Obturación Género Grupo dentario Edad Tratamientos de conductos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | El estudio tuvo como objetivo, la evaluación radiográfica de la obturación de los conductos radiculares en piezas unirradiculares en la Clínica Estomatológica Integral del Adulto, Universidad Alas Peruanas, semestre 2016-II. Se realizó una recopilación de todas las radiografías periapicales de pacientes con tratamientos de conductos realizados según los criterios de selección establecidos. La muestra fue de 127 piezas unirradiculares evaluadas radiográficamente. Se evaluaron las características de la obturación a partir de los criterios propuestos por Barrieshi-Nusair et al. (2004) que mide la longitud y densidad de la obturación y otras variables como el rango de edad de los pacientes, el grupo dentario a que pertenecen y el género en pacientes. Se realizó la prueba de Chi cuadrado para establecer las asociaciones de las variables de estudio. En cuanto al rango de edad de los pacientes entre 40-59 años obtuvieron más procedimientos aceptables, en cuanto a longitud y densidad 76,8% y 75,3%. Un 23,2% de los conductos evaluados tuvieron una longitud aceptable y un 19,2% una densidad aceptable con respe cto a los incisivos centrales superiores. Un 90,2% de los conductos evaluados tuvieron una longitud aceptable y un 89,0% una densidad aceptable con respecto al género femenino. No se encontró una asociación estadística significativa entre el género del paciente con la densidad de la obturación (p=0,978) y la longitud de la obturación (p=0,131). No se encontró una asociación estadística significativa entre el rango de edad del paciente con la densidad de la obturación (p=0,524) y la longitud de la obturación (p=0,597). No se encontró una asociación estadística significativa según el grupo dentario con la densidad de la obturación (p=0,539) y la longitud de la obturación (p=0,838). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).