Relación entre el estrés académico y la autoestima en estudiantes de enfermería, Universidad Alas Peruanas, Arequipa – 2016
Descripción del Articulo
El Objetivo de esta investigación fue establecer la relación que existe entre el estrés académico y la autoestima de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad “Alas Peruanas”, Arequipa el año 2016. Metodología: el estudio fue de tipo descriptivo, correlacional. La muestra estuvo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/8241 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/8241 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Estrés académico Agentes estresores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El Objetivo de esta investigación fue establecer la relación que existe entre el estrés académico y la autoestima de los estudiantes de la Escuela de Enfermería de la Universidad “Alas Peruanas”, Arequipa el año 2016. Metodología: el estudio fue de tipo descriptivo, correlacional. La muestra estuvo constituida por 307 estudiantes de enfermería. Para medir la variable “Estrés Académico” se usó como instrumento el Inventario de estrés académico – SISCO (Barraza, 2007), y para la variable autoestima se usó la escala de autoestima de Rosenberg (RSES, 1965) desarrollada por Atienza, Moreno y Balaguer (2000). Para probar las hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación Tau b de Kendall. Resultados: La edad de la población estudiada tiene en promedio de 22 años; el 91,5% de la muestra es de sexo femenino; el 92,2% tiene estado civil soltero y pertenece a alguno de los diez semestres de estudio de la carrera de enfermería de la Universidad “Alas Peruanas” - filial Arequipa. Casi la totalidad de la población estudiada (97,8%) manifestó haber tenido preocupación o nerviosismo durante el semestre de estudio; el 61,6% presentó un nivel medio de estrés académico; el 77,5% presentó un nivel de autoestima alto, mientras que un 19,9% presentó un nivel de autoestima medio. No se encontró correlación entre los agentes estresores percibidos y el nivel de autoestima (p-valor = 0.318 > 0.05; coeficiente Tau b de Kendall de -0.055). Existe una correlación débil y negativa entre los síntomas del estrés y el nivel de autoestima (p-valor = 0.003 < 0.05; coeficiente Tau b de Kendall de -0,161). Existe una correlación débil y positiva entre las estrategias de afrontamiento y el nivel de autoestima (p-valor = 0,047 < 0.05; coeficiente Tau b de Kendall de 0,109). Existe una correlación débil y negativa entre el estrés académico y la autoestima (p-valor = 0,028 < 0.05; coeficiente Tau b de Kendall de -0,121). Conclusiones: se demostró que existe relación débil y negativa entre el estrés académico y la autoestima en estudiantes de la escuela de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas, Arequipa - 2016. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).