Variación del PH salival y factores de riesgo en pacientes gestantes del Centro de Salud de Siete Cuartones Cusco, 2018
Descripción del Articulo
La investigación que se ha desarrollado, tuvo como objetivo principal: Determinar la variación del pH salival y los factores de riesgo en pacientes gestantes del centro de salud de siete cuartones Cusco de Marzo a Agosto 2018. El tipo de la investigación fue no experimental debido a que no se manipu...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Alas Peruanas |
Repositorio: | UAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5970 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5970 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ph salival Factores de riesgo Gestantes http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | La investigación que se ha desarrollado, tuvo como objetivo principal: Determinar la variación del pH salival y los factores de riesgo en pacientes gestantes del centro de salud de siete cuartones Cusco de Marzo a Agosto 2018. El tipo de la investigación fue no experimental debido a que no se manipulo a las unidades de estudio para poder obtener los datos necesarios, el nivel fue descriptivo correlacional y el diseño un descriptivo simple. La población de estudio estuvo compuesta por 100 pacientes gestantes del centro de salud de siete cuartones cusco, durante el año 2018. La muestra es universal porque su característica fue población igual a la muestra. Para recoger la información se ha utilizado la observación y como instrumento se ha utilizado una ficha de observación. Es importante el control odontológico durante el periodo gestacional, tanto desde el punto de vista de la prevención como del tratamiento, ya que está comprobado que estas actividades en la mujer embarazada tienen efectos positivos en ella como en su descendencia. El odontólogo debe tener en cuenta que durante el embarazo se observa una mayor apetencia por los alimentos dulces, en este periodo, junto con la alteración de los hábitos de higiene oral, que da lugar a un aumento de la incidencia de caries, debido a los deseos de comer entre comidas y generalmente dulces ricos en azúcares. Cada vez que se ingiere dulces, los ácidos que se generan por la ingestión de los mismos, varían el pH y flujo salival, atacando durante aproximadamente 30 minutos la superficie dental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).