Variación del PH, capacidad buffer y flujo salival con relación al riesgo de caries dental en gestantes y no gestantes del Hospital “San Bartolomé” - MINSA, en el año 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la variación del pH, capacidad buffer y flujo salival con relación al riesgo de caries dental en gestantes y no gestantes del hospital “San Bartolomé” – MINSA. Metodología: La muestra estuvo conformada por 52 gestantes y 52 no gestantes, quienes tuvieron una evaluación bucal par...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8058 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8058 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública pH salival Flujo salival Riesgo de caries Gestantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la variación del pH, capacidad buffer y flujo salival con relación al riesgo de caries dental en gestantes y no gestantes del hospital “San Bartolomé” – MINSA. Metodología: La muestra estuvo conformada por 52 gestantes y 52 no gestantes, quienes tuvieron una evaluación bucal para determinar el índice CPOD, además de obtener su muestra salival recolectada en reposo por 5 minutos para evaluar su pH, capacidad buffer y flujo salival. Se empleo la historia clínica estomatológica del Hospital “San Bartolomé” para recopilar los datos y evaluar el riesgo de caries dental; para determinar el pH salival se utilizó potenciómetro HANNA CHECKER HI-98103, para el flujo salival se empleó un recipiente milimetrado estéril y para la capacidad buffer se utilizó el método de Ericsson con HCl 0.0033 mol. El análisis estadístico fue mediante las pruebas Chi Cuadrado, Prueba Z y Correlación de Spearman. Resultados: No se observó una relación significativa entre el pH, capacidad buffer y flujo salival con el riesgo de caries dental (P > 0.05). Sin embargo, el 30.8% de gestantes presento pH salival ácido frente a un 11.5% en las no gestantes, siendo estadísticamente significativo (P < 0.05). En el subgrupo de flujo salival bajo, las gestantes presentaron 34.6% y el grupo de no gestantes 11.6%, siendo estadísticamente significativo (P < 0.05). La capacidad buffer fue 95% en ambos grupos, sin diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). Conclusión: No se encontró significancia entre el pH, capacidad buffer y flujo salival con relación al riesgo de caries tanto en gestantes como en no gestantes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).