Niveles de autoestima en los niños del primer grado de secundaria del Instituto Educativo José Héctor Rodríguez Trigoso del Distrito de San Martin de Porres, 2016
Descripción del Articulo
La presente investigación fue desarrollada bajo un diseño descriptivo comparativo transversal cuyo objetivo es determinar los niveles de autoestima y las diferencias existentes en cuanto al género y sección de aula del primer grado de secundaria del Instituto Educativo José Héctor Rodríguez Trigoso...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Alas Peruanas |
| Repositorio: | UAP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uap.edu.pe:20.500.12990/5244 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12990/5244 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Niveles de autoestima Niños http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación fue desarrollada bajo un diseño descriptivo comparativo transversal cuyo objetivo es determinar los niveles de autoestima y las diferencias existentes en cuanto al género y sección de aula del primer grado de secundaria del Instituto Educativo José Héctor Rodríguez Trigoso del distrito de San Martin de Porres, Lima, Perú quienes conforman la población compuesta por 120 niños. Para la recolección de datos se aplicó el Inventario de Autoestima Escolar (TAE) de Teresa Marchant, Isabel Haeussler y Alejandra Torreti. Se evaluo las siguientes áreas: Área de conducta, Área de status intelectual, Área de apariencia física y atributos, Área de popularidad, Área de felicidad y satisfacción y Área de ansiedad. Como resultados globales se obtuvo que el 91,7% de estudiantes presentan una autoestima normal; el 5,8% baja autoestima y el 2,5% muy baja autoestima. En el área de conducta el 95,0% de estudiantes tiene una autoestima normal; 4,2% baja autoestima y el 0,8% muy baja autoestima. En el área de status intelectual el 97,5% posee una autoestima normal; el 1,7% restante baja autoestima y el 0,8% muy baja autoestima. En el área de apariencia fisica y atributos el 92,5% de estudiantes tiene una autoestima normal; el 5,8% baja autoestima y el 1,7% muy baja autoestima. En el área de popularidad el 93,3% de estudiantes posee una autoestima normal; el 3,3% baja autoestima y muy baja autoestima. En el área de felicidad y satisfacción el 94,2% de estudiantes tiene una autoestima normal; el 4,2% baja autoestima y el 1,7% muy baja autoestima. En el área de ansiedad el 92,5% de estudiantes tiene una autoestima normal; el 5,0% baja autoestima y el 2,5% muy baja autoestima. Por otro lado, al realizar las comparaciones entre género y cada sección de aula, se obtuvo lo siguiente: en cuanto al género el PD que las mujeres presentan un 20,4 y los varones un 20,3 y en el PT las mujeres presentan un 62,0 y los varones presentan un 62,8 y finalmente, en cuanto a cada sección se encontro el PD en la sección A es de 21,2; sección B 20,1; sección C 19,6 y por último en la sección D 20,4 y en el PT la sección A es de 66,7; sección B 62,7; sección C 58,2 y en la sección D de 62,1. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).